sábado, agosto 25, 2007

REPORTAJE: Situación económica

www.simpatizantesfmln.org

Por Magdalena Flores

SAN SALVADOR – Durante 12 años El Salvador sufrió una cruel guerra civil de 1980 a 1992 que dejo unos 75 mil muertos, 8 mil desaparecidos y miles de huérfanos, viudas y lisiados. La concentración de riquezas en unos pocos, las injusticias sociales, entre otros, fueron algunos de los detonantes del conflicto armado.

Con los Acuerdos de Paz muchos consideraron que la situación social y económica mejoraría, sin embargo, iguales y nuevas situaciones estarían por venir. Algunos expertos en la materia consideran que la economía salvadoreña lleva más de 12 años estancada por factores como: la incapacidad para generar empleos y salarios dignos, redistribución económica desigual, la dolarización, entre otros.


De acuerdo al especialista y coordinador del observatorio de política económicas publicas de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Raúl Moreno, desde la macroeconomía, análisis global, El Salvador crece poco, reparte desigualmente lo que genera, depende mucho de las remesas familiares, tiene un gran déficit en las cuentas del sector externo y el desbalance entre los ingresos públicos y los gastos.

Hace 20 años El Salvador estaba en guerra, ahora tenemos ya más de 15 años trascurridos desde la firma de los Acuerdos de Paz, pero el país no acaba de repuntar, aunque el gobierno afirma haber terminado con la mala racha tras haber alcanzado el año pasado una tasa de 4.2 por ciento, afirmó Carlos Acevedo, reconocido economista.

“En todo caso a mi parecer la economía salvadoreña tiene un comportamiento recesivo - baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones - y esta tendencia no se ha logrado revertir a partir de la restructuración del aparato productivo, pero aunque la economía allá mejorado el último año siempre es insuficiente para poder hacer frente a los retos que imponen a una economía dependiente y capitalista como la nuestra”, añadió Moreno.

Reconoció que en 2006 el país tuvo su mejor desempeño con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.2 por ciento, ya que de 2000 a 2005 el promedio de aumento en este indicador fue de 2 por ciento.

El crecimiento durante el 2006 está por debajo del crecimiento mundial de 5.1 y el latinoamericano de 5.3 por ciento, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, Acevedo manifiesta que todos los países de Centroamérica, con excepción de Nicaragua, crecieron más que El Salvador en 2006. De acuerdo con las estadísticas el año pasado Costa Rica creció 7.8 por ciento; Honduras 6.6 por ciento; Panamá 5.1 por ciento; Guatemala 4.8 por ciento y Nicaragua 3.7 por ciento.

Por otra parte, Moreno considera que hay un alto nivel de concentración desigualdad, nosotros tenemos un coeficiente de GINI– indicador que sirve para medir los niveles de concentración y desigualdad – de 0.54 que nos ubica entre los índices con niveles de mayor concentración y de desigualdad en la región.

También ambos economistas señalan que las reformas estructurales implementadas por las autoridades en 1989 desestructuraron el aparato productivo salvadoreño haciendo que la principal fuente de divisas fueran las remesas familiares y no las exportaciones.

“A principios de la década de los 80’s casi el 92 por ciento de lo ingresos entraban directamente producto de nuestras exportaciones, al año 2006 la principal fuente de divisas no son las exportaciones, son las remesas familiares, casi en un 75 por ciento”, sostiene Moreno. Tesis que es respaldada por Acevedo al afirmar que “si no fuera por las remesas familiares que envían cada año los casi 2.5 millones de connacionales que radican en el exterior, el país no sería macroeconómicamente viable”.

En conceptos de remesa el país recibió en 2006 un total de 3 mil 315 millones de dólares y hasta junio de este año ya se registran 2 mil 42 millones de dólares.

Otro aspecto importante en la economía es que los ingresos públicos son insuficientes para poder cubrir los gastos del Estado y eso ha llevado a que el sector público se endeude progresivamente.

“El nivel de endeudamiento que tiene la economía salvadoreña del sector público no financiero rondará en el 42 por ciento del PIB sin la deuda previsional, si le sumamos la deuda generada por la privatización del sistema de pensiones el endeudamiento público en El Salvador alcanza el 93 por ciento, eso significa que de 100 dólares que produzca 93 es deuda”, sostuvo Moreno

Acevedo y Moreno coinciden en que el comercio bajo mecánica de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre El Salvador y EE.UU se hizo más deficitario. Según Acevedo las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron más de 45 millones de dólares el año pasado, incluyendo la maquila. Mientras que Moreno indicó que “durante el primer año de TLC la brecha comercial se profundizó en un 25 por ciento y la inversión extranjera directa de EE.UU ha crecido en un 0,8 por ciento, equivalente a 7 millones de dólares en un año, cuando en un año recibimos 3 mil 500 millones de dólares en remesas”.

Por otro lado, indicó que dentro del plano micro económico podemos observar un deterioro de la capacidad adquisitiva de los hogares pues el salario mínimo se mantuvo congelado ocho años, desde de abril de 1998 hasta septiembre de 2006, en el último ajuste salarial se hizo un incremento del 10 por ciento en donde el sector agropecuario pasó de ganar 74 dólares a 81 dólares con 50 centavos y en el caso de la maquila llego a 157.

La canasta básica de alimentación en la zona rural de El Salvador cuesta 108,20 dólares, mientras que en la zona urbana 144,10 dólares. Según Moreno el gobierno utiliza como parámetro el precio de la canasta básica y no la canasta mercado que es 760 dólares para fijar el salario mínimo.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas (COLPROCEN), Santiago Ruiz, sostiene que el aumento del costo de la vida esta repercutiendo y afectando el poder adquisitivo de los salarios y que los salarios necesitan reajustarse de acuerdo a ese costo, pero también la falta de una política monetaria cambiaria esta afectando a la inflación.

“La dolarización es uno de los elementos que endurecen la economía salvadoreña e impiden establecer políticas monetarias como la que está llevando a cabo Chile que modifica su tipo de cambio cada mes; Costa Rica cada semana y Guatemala, Honduras lo hace más o menos cada dos o tres meses, mientras que nosotros no tenemos un tipo de cambio y eso hace que nuestros precios se mantengan demasiado elevados en el mercado internacional”, concluyó Ruiz.

Moreno enmarcó que las tasas de crecimiento de El Salvador son las más bajas de la región, debido a que se liberalizó indiscriminadamente con el modelo neoliberal, mientras que países como Costa Rica que actúa bajo un modelo neoliberal mas conservador tienen empresas públicas que controlan importantes sectores de la economía como la electricidad, las tarifas eléctricas costarricenses son las más bajas de Centro América.

Comentarios sobre este artículo

Leo Castillo

Buen reportaje, la situcion en ES no es nada facil, cada vez que visito el pais me sorprende como vive la gente, con los precios bien altos y salarios de esclavos, como pueden sobrevir con ese nivel de vida. Yo visito ES porque todavia vive mi abuelo, el dia que pase a descansar jamas regresare, es mas barato viajar hacia Mexico y mas seguro el dolar rinde mas. Quien tiene la culpa de esta situacion es el mismo pueblo que sigue elegiendo a una bola de corruptos que ellos nunca sufren. La dolarazion de la moneda jodio al pais. Pero si le preguntan a ARENA , ellos dicen que benefia y la pregunta ha Quien? Si siguen votando por ARENA , El salv jamas va a progresar y cosa va ser siempre igual.

Daniel Cardona

Soy joven terminando mi carrera universitaria con apenas 22 años y me preocupa en sobremanera mio futuro, no quiero vivir en un país con una condición inestable economicamente, con trabajos precarios sin los derechos básicos que me protejan de abusos. Tampoco creo que irme del país para los Estados Unidos sea la solución, me gustaria que todos los salvadoreños tomemos un momento para pensar que estamos "jodidos" que necesitamos unir fuerza y exigir a quiénes esté o pueden tomar el poder (sea cual sea su orientación política) un sistema democrático digno y politicas económicas que nos beneficien a todos y no solo a unos cuantos. La educación es básica para el desarrollo, en este país los níveles de analfabetismo son alarmante y a las autoridades les conviene tener un población con pocos conocimientos ya que puede ser blanco fácil de vejaciones, violaciones a sus derechos, manipulaciones y otros males porque no conocen, ni poseen las herramientas para defenderse... debemos desperatar ya antes que esto sea un caos donde todos tengamos que salir a robar para poder comer.

No hay comentarios: