viernes, septiembre 07, 2012
viernes, agosto 17, 2012
Blas Escamilla, Hasta la Victoria Siempr
Simpatizantes.org
Blas Escamilla, un veterano
luchador revolucionario desde los años cuarenta del siglo pasado, ha
cumplido 98 años de vida. Nació el 18 de febrero de 1911 en la
población de Moncagua, del departamento de San Miguel. Vivió una
atribulada infancia en San Miguel hasta la edad de 10 años. Desde muy
pequeño sobrevivió bajo la protección parcial de familiares, pues su
madre era demasiado pobre y su padre que no conoció no le dieron la
protección y menos la educación y formación mínima para enfrentarse a
la vida.
Así aparece en San Salvador a principios de la
década de los años veinte. Los recuerdos que conserva de sus
progenitores son muy opacos. Su padre Miguel Navarrete y su madre eran
originarios del municipio de Estanzuelas, del departamento de Usulután.
Desde
que lo conocimos en 1961, en el marco del Frente Unido de Acción
Revolucionaria, FUAR, Blas era uno de los cuadros dirigentes del
Sindicato de la Industria del Pan. Dentro del FUAR, Blas Escamilla era
uno de los miembros del Consejo Nacional en representación de la Columna
Obrera, de la cual era el Coordinador General. En realidad, se trataba
de uno de los cuadros designados por el Partido Comunista para
integrarse a dicho frente y organizar los Grupos de Acción
Revolucionaria dentro de las organizaciones sindicales de la época.
Habiendo
ingresado al Partido Comunista a principios del año 1953, pasado las
pruebas al frente de las luchas sindicales contra la Dictadura de Oscar
Osorio y José María Lemus, adquiere experiencia y reconocimientos para
participar con tareas en el Primer Congreso Nacional Sindical de Marzo
de 1957 y en el Congreso de Constitución de la Confederación General
de Trabajadores Salvadoreños, CGTS, a finales del mes de Agosto del
mismo año.
Con estas credenciales es delegado al V
Congreso del PCS de Abril de 1964, de donde sale elegido como miembro
del Comité Central del mismo. Como dirigente que era del FUAR, Blas
Escamilla se ganó el reconocimiento como uno de los cuadros más leales,
honestos y disciplinados no sólo de la Columna Obrera, sino de la
militancia general del Frente. Aunque no tuvo la oportunidad de
cultivar una educación ni siquiera básica, pues sólo cursó tercer
grado, este camarada acumuló y desarrolló una importante capacidad de
conducción sindical, gremial y política revolucionaria durante muchos
años.
A principios de los años sesentas, junto con Jorge
Arias Gómez, Manlio Argueta, Tomás Guerra y otros compañeros, fue
becado para recibir un curso de formación político-militar en La
Habana, de donde regresa con muchos ánimos y conocimientos que se
tradujeron en organización y formación de los Grupos de Acción
Revolucionaria del FUAR. El haber adquirido una solidez ideológica y
política probadas en una compleja y complicada práctica revolucionaria,
Blas siempre se distinguía como uno de los cuadros mas sólidos, lo que
permitía que fuera escogido para la coordinación de tareas de
autodefensa activa, tanto en las manifestaciones públicas como en las
grandes concentraciones de masas. Estos rasgos de su militancia
llegaron rápidamente al conocimiento de los cuerpos represivos
gubernamentales. No fueron casuales los intentos por caerle encima,
capturarlo y desaparecerlo por parte de la Policía Nacional, de la
Guardia Nacional y de la Policía de Hacienda. Muchas veces, con el
apoyo de los GAR, Blas tuvo que romper los operativos de cercos
preparados por esos cuerpos policiales. Sin embargo, a mediados de
1962, después de la toma de posesión presidencial fraudulenta del
Coronel Julio Adalberto Rivera, que se hizo de la Presidencia de la
república en elecciones sin oposición, coincidiendo casi con los
preparativos oficiales para recibir la visita de Teodoro Moscoso,
Coordinador General de la Alianza para el Progreso, el viejo Blas fue
capturado por la Policía Nacional, bajo sospechas de ser el responsable
de los planes de desestabilización del gobierno y asesinato de
Moscoso.
No era la única ni la primera vez que era
capturado y torturado. La detención policial bajo tales amenazas no
dejaba muchas dudas acerca de lo que le esperaba. Blas nos contó
después sobre la decisión de deshacerse del esquema del Plan de
Autodefensa que llevaba consigo en esos momentos, así como de llamar la
atención de la gente, pidiéndole que informara al Sindicato del Pan y a
la CGTS sobre su captura. La gente atendió el llamado y por ella se
supo que Blas había sido capturado y se pudo denunciar a tiempo, antes
de que lo desaparecieran.
BLAS, UN LUCHADOR CENTROAMERICANO E INTERNACIONALISTA.
El
viejo Blas fue expulsado del país varias veces, a Honduras, Guatemala,
Nicaragua y Costa Rica. Esta condición de exiliado le permitió
involucrarse en luchas sindicales de algunos de esos países, en el
marco de los límites que le daban las realidades políticas locales.
Siempre
recordaba su primera huelga obrera de los trabajadores muelleros en
Puerto Barrios en los años cuarenta, lo que le valió para que lo
expulsaran de Guatemala y su incorporación al Movimiento Revolucionario
de Costa Rica en 1948, en donde se vio arrastrado a una charamusca
armada comandada por sectores liberales de la burguesía tica, dentro de
la cual participa como fuerza de apoyo el Partido Vanguardia Popular
de Costa Rica.
En algunos momentos de acercamiento
personal con las y los camaradas, en la clandestinidad, Blas hablaba de
su viaje a Panamá, supuestamente para terminar de construirlo. En
realidad, se trataba de una ampliación ordenada por el Gobierno
Norteamericano, que tenía razones militares de peso en esos años de la
II Guerra Mundial, pues el Imperialismo mantenía el temor de un ataque
sorpresivo japonés al estilo Pearl Harbor. Siempre que se hablaba de
los planes gringos en la región, el viejo Blas se refería, con razón, a
la presencia norteamericana en el Canal de Panamá.
Cada
vez que mencionaba este tema aprovechaba para contar algo de su
experiencia en el Canal, de la vorágine sufrida y de su regreso al país
con el resto de la brigada de 90 salvadoreños, que de paso, coincidió
con el 9 de mayo de 1944. Llegaba de regreso por el Puerto de La
Libertad, de donde el General Maximiliano Hernández Martínez escapó de
ser capturado por los militares insurrectos el 2 de abril de 1944. Y
efectivamente, Blas llega precisamente cuando el país aún permanecía
semi-paralizado por los efectos la Huelga General Política de Brazos
Caídos. Ese día había salido el dictador con maletas en el hombro a
echar pulgas a otro lugar, que resulto ser Honduras.
A
veces, Blas discutía con los veteranos Daniel Castaneda y Virgilio
Guerra sobre detalles de su captura por órdenes Salvador Castaneda
Castro a finales de 1946. Mientras Daniel y otros compañeros habían
salido a Guatemala vía Embajada, en el marco del Gobierno del Dr. Juan
José Arévalo, Blas y otros 16 compañeros habían sido capturados,
golpeados y expulsados hacia ese país hermano.
Blas tuvo
el privilegio de conocer a muchos de los veteranos de lucha sindical y
popular de los años veinte del siglo pasado. Habiéndose incorporado a
las luchas sindicales en los años cuarenta, todavía conoció y trató de
cerca a Miguel Mármol, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez, Luís Díaz,
Ismael Hernández. También a Miguel Ángel Vásquez, Moisés Castro y
Morales y otros intelectuales protagonistas de los acontecimientos de
los años 30.
Conoció y trató mucho al veterano Dirigente
comunista Daniel Castaneda, lo mismo al conocido investigador biólogo
José Celestino Castro. Conoció a muchos otros cuadros continuadores de
las luchas de 1932. Aunque no vivió los problemas internos que
experimento el PCS de los años cuarenta, ni siquiera de los ocurridos
en los primeros años cincuenta, cuando un grupo de intelectuales
comunistas se inclinaron en apoyar al gobierno de Osorio, sobre todo
porque durante ese tiempo su militancia la tuvo con el Partido
Vanguardia Popular de Costa Rica, sí mantuvo una relación con algunos
de ellos, entre los cuales mencionaba a Julio Fausto Fernández y Waldo
Chávez Velasco. Con algunos de ellos compartió los problemas del exilio
en Guatemala, Honduras y Costa Rica.
BLAS SUFRIÓ VARIOS EXILIOS
El
exilio de mayor duración fue, sin duda, el sufrido en Costa Rica,
desde finales de los años cuarenta hasta 1953, cuando decide regresar al
país. Sufrió no menos de 5 expulsiones del país, hacia Honduras,
Guatemala y Costa Rica. Cuando nos encontrábamos en el Frente Unido de
Acción Revolucionaria, FUAR, nos enteramos que Blas anduvo de gira por
la China Popular en 1959.
En la delegación participaba el
médico Antonio Díaz (Benjamín), el obrero Inocente Guerrero y el
hondureño Chemita. (En ocasión del Homenaje a su cumpleaños organizado
por el Movimiento de Profesionales, Técnicos e Intelectuales de El
Salvador, Blas Escamilla, en su intervención, habló del viaje a China,
de haberle estrechado la mano a Mao Tse Tung y de haber conocido a
varios de los dirigentes del PCCh, entre ellos Chou En Lai, Li Peng,
Teng Tsiao Ping, Liu Shao Shi. Se refirió al hecho de haber conocido la
noticia del triunfo de la Revolución Cubana cuando la delegación
salvadoreña se encontraba en China. Aclaró que Miguel Sáenz Varela no
estuvo dentro de la delegación a China).
RELACIONES
CON FIDELINA RAYMUNDO, JULIO FAUSTO FERNÁNDEZ, JULIA RAMIRIOS, CHILA Y
CHEPE MARTÍNEZ Y OTROS CUADROS SINDICALES DE SU ÉPOCA.
En
realidad, las actividades sindicales y partidarias de Blas Escamilla
lo relacionan estrechamente con conocidas personalidades democráticas y
figuras revolucionarias de los años 40, 50 y 60. Entre los nombres que
él mencionaba con mayor frecuencia y con quienes se le vio mucho
pueden mencionarse: FIDELINA RAYMUNDO, valiente y veterana luchadora
revolucionaria de oficio panificadora, quien siendo una excelente
organizadora de las y los trabajadores en su sindicato y el movimiento
popular de la época, fue objeto de una permanente persecución policial,
detenciones ilegales y torturas salvajes. Blas hablaba mucho de ella
cuando él se encontraba en Costa Rica.
Allá llegó Fidelina
en 1952, después de haber experimentado una de aquellas salvajes
experiencias de tormentos policiales. Cuando mencionaba el nombre de
Fidelina Raymundo siempre lo comparaba como sinónimo de coraje y
valentía revolucionaria. Algunas de las Células del PCS se honraban
poniéndole su nombre y participando en campañas especiales de emulación
en homenaje a la heroica compañera.
EN SU LARGA MILITANCIA, BLAS OCUPÓ VARIOS CARGOS DE RESPONSABILIDAD EN EL PCS.
Como
hemos dicho, el V Congreso lo elige como uno de sus miembros, el cual
desempeña con mucha diligencia, honorabilidad y disciplina. La
Dirección del PCS lo delegó en muchas oportunidades a cumplir misiones
en el interior del país y fuera de él. A mediado de los años sesentas,
Blas fue enviado al oriental departamento de Usulután como delegado para
desarrollar y fortalecer la organización del PCS.
De
1969 a 1971 fue electo Secretario General del Comité Departamental de
San Salvador. Fue jefe del CAM de la municipalidad de Zacatecoluca
durante la administración del UDN-UNO del Prof. Primo Cáceres en 1972.
CAPTURADO Y TORTURADO POR LA POLICÍA NACIONAL
El
16 de Noviembre de 1981, durante la administración de José Napoleón
Duarte en la Segunda Junta Revolucionaria de Gobierno, Blas Escamilla
fue capturado y torturado salvajemente por los esbirros de la Policía
Nacional. Las acusaciones y los insistentes interrogatorios giraban
alrededor de supuestos planes de sabotajes y atentados del PCS en
instituciones del Estado, entre ellas el ISTA, lugar en donde Blas se
encontraba laborando.
Los torturadores, al no encontrar
colaboración ni mucho menos disposición para delatar o aceptar los
cargos que debía firmar, después de haber fracasado en el uso de los
métodos conocidos, como la Capucha, la rueda de caballitos, etc., los
especialistas policiales, entrenados en las escuelas norteamericanas,
israelitas, argentinas; con la presencia de asesores chilenos y
venezolanos de la época, expertos en sacar verdades a base de
tormentos, el compañero Blas Escamilla fue víctima del método
considerado por los esbirros como infalible para quebrar la moral de
cualquiera: el aplastamiento de los testículos. Todos estos tormentos
fueron soportados con mucho coraje, como debe ser la conducta de un
combatiente revolucionario y especialmente comunista.
Blas
Escamilla estuvo al borde de la muerte y por más que los policías
intentaban revivirlo el compañero entró en un estado inconsciente, de
shock, es llevado al Hospital Rosales en donde los médicos logran
salvarle la vida. Días después, sin haber esperado su recuperación es
conducido a la Penitenciaría Central de Mariona, en donde lo dejan sin
ser juzgado como corresponde a las leyes de la república.
Desde
ese momento, como todo un combatiente, sin pérdida de tiempo se
incorpora al Comité de Presos Políticos de El Salvador, COPPES,
denunciado los atropellos y los tratos inhumanos de que eran víctimas
los presos políticos. El COPPES se convirtió en su trinchera de lucha
por un lapso de dos años, hasta que la solidaridad nacional e
internacional y con el apoyo de abogados amigos logra su libertad en
1983.
lunes, agosto 13, 2012
La elección de magistrados que no violó el Estado de Derecho en 2006 (Entrega FINAL)
La elección de 5
magistrados que en principio no era prioritaria, terminó siendo la cereza en el
pastel para la legislatura que el 1 de mayo asumía funciones con una decisión
ya tomada y en medio del silencio, con honrosas excepciones, de organizaciones
civiles y empresariales que hoy se manifiestan indignadas. (Leer más)
sábado, agosto 11, 2012
La elección de magistrados que NO violó el Estado de Derecho en 2006 (2ª entrega)
TRANSPARENCIA: El domingo 30 de julio de 2006 a las 5 de la madrugada, la legislatura, que ya había nombrado magistrados de la CSJ en 2003, eligió por 60 votos a favor y con la oposición de FMLN, a los 5 nuevos magistrados, sin que en esa coyuntura se produjeran pronunciamientos de organizaciones de la sociedad civil en contra de dicha decisión. Leer más
La elección de magistrados que NO violó el Estado de Derecho en 2006 (Primera entrega)
La
reciente elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia en abril de
2012, ha provocado una de las crisis más significativas del sistema político
salvadoreño. Pero esto ya había sucedido en mayo de 2006, sin afectar la
estabilidad institucional del país, como ahora se sostiene. Leer mas
Radiografía del problema de la Corte Suprema de Justicia y de los cuatro magistrados
Víctor Regalado
Tomado de El Independiente
La pugna entre
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Florentín Meléndez, Belarmino
Jaime, Sidney Blanco y Rodolfo González, y la Asamblea Legislativa, en realidad
no es un problema jurídico, y ni siquiera de interpretación de la ley. Se trata
sencillamente de un problema que tiene que ver con dos visiones de la sociedad:
la visión de la derecha, y la visión de la izquierda. Antes fueron los
militares los guardianes de los intereses de la oligarquía, hoy toman el relevo
los cuatro magistrados.
Este problema
arranca con el derrocamiento en 1894 del gobierno de los hermanos Ezeta, dos militares
liberales. A estos los depuso Rafael Antonio Gutierrez junto con Tomás
Regalado. En 1898 Regalado dio un nuevo golpe de Estado a su socio Gutierrez.
Esos dos golpes son sin duda la partida de nacimiento de la actual oligarquía salvadoreña,
que desde entonces se empeña en mantener el control político del país, para su
propio beneficio.
En 1980 al
estallar la guerra, los privilegios de la derecha comenzaron a reducirse por el
avance de la lucha popular. Esa es la realidad que ahora los lleva a crear el
conflicto de la Corte Suprema de Justicia, que no es un problema jurídico sino
político, por la pérdida de todas las prerrogativas al no tener el poder del Estado.
La historia en
breve
Al llegar Tomás
Regalado al gobierno, por la fuerza despojó de sus tierras a muchos campesinos
e indígenas del occidente del país. Lo hizo usando a militares que los
persiguieron, amenazaron y torturaron para que firmaran papeles según los
cuales vendían las tierras familiares y las de la comunidad.
Un testigo de
esta barbarie es el indígena José Feliciano Ama. Relata Miguel Mármol que un
día Ama le dijo: “Eso que hablan de la expropiación, de los tormentos a los
campesinos es cierto”, y dice Mármol que “enseñó sus manos con los dedos gordos
señidos, de las colgadas que le dieron en tiempos del general Tomás Regalado”.
Y prosigue Mármol diciendo, ”que mientras le mostraba las cicatrices de la
tortura le contó que le habían quitado la propiedad que hoy se llama San
Isidro. Le quitaron los documentos a palos y le arrancaron esa propiedad”.
Más tarde, con
la crisis económica mundial a finales de la década de los años veinte, el
descontento creciente por el robo de sus tierras y la pobreza imperante, llevó
a los campesinos e indígenas a levantarse en 1932. La respuesta la dio el
general Maximiliano Hernández Martínez, y llevó a cabo la ejecución de la orden
de Martínez, el general José Tomás Calderón (Chaquetilla), abuelo del
expresidente Armando Calderón. El costo de la rebelión fue de alrededor 35 mil campesinos
asesinados por el ejército y grupos de civiles que se hicieron llamar .guardia
cívica. antecesores de los escuadrones de la muerte, de la mano blanca y de la
brigada anticomunista Maximiliano Hernández Martínez. Los indígenas y
campesinos del occidente fueron acompañados en su insurrección por el naciente
Partido Comunista de El Salvador. Hasta hoy ningún gobierno ha resuelto que se
devuelvan las tierras robadas a los indígenas y campesinos del occidente del
país, todas esas tierras robadas o arrebatadas mediante la represión siguen en
manos de la familia Regalado.
Desde su
fundación, el partido ARENA inicia en la ciudad de Izalco sus campañas
políticas cantando grotescamente un himno que jura que en El Salvador
enterraran a los rojos. Son fundadores de ARENA, entre otros, Roberto
D´Abuisson y Armando Calderón, el primero creador de los escuadrones de la
muerte, y el segundo expresidente del país y nieto de Chaquetilla Calderón. La
dictadura de Hernández Martínez y el partido Pro Patria duró 13 años, hasta el
9 de mayo de 1944. Luego llegó al poder el Partido Revolucionario de
Unificación Democrática (PRUD), partido de militares. Después le sucedió el
Partido de Conciliación Nacional (PCN), también de militares, y que hoy se
llama de Concertación Nacional (CN). El robo en 1977 del triunfo popular
alcanzado por la Unión Nacional Opositora (UNO) fue tan descarado que al verse
el PCN sin ningún espacio político, de nuevo el regimen de Arturo Armando
Molina reprimió a la población para imponer al general Carlos Humberto Romero.
El 28 de febrero de ese año, una concentración popular en el Parque Libertad,
que protestaba por el robo del triunfo electoral fue reprimida por el ejército,
hubieron decenas de muertos, algunos aplastados por tanquetas. Al clarear el
día, ya los camiones cisternas del ejército habían lavado la sangre del pueblo
en el parque y las calles que lo encuadran.
Ante tanta
barbarie, en 1979, un grupo de militares jóvenes y progresistas se proponían a
dar un golpe de Estado, acción en la que se coló el coronel Abdul Gutiérrez, un
hombre del imperio, traidor de los ideales de la juventud militar. Gutiérrez
practicamente le arrebató la jefatura de la conspiración al coronel Adolfo Majano, en quien confiaban los
militares jóvenes. Gutiérrez tomó control de la situación y llevó como Ministro
de Defensa al coronel Guillermo García. El golpe lo dieron los militares
jóvenes acompañados de un grupo de civiles progresistas, pero todo fue en vano,
la vieja maquinaria represora militar no se detuvo, siguió funcionando bajo la
dirección de Gutiérrez y García. Al pueblo no le quedó otro camino que pasar a
una nueva forma de lucha, la lucha político militar. El 22 de mayo de 1980 nació la Dirección Revolucionaria Unificada
(DRU) y en una etapa superior de unidad, el 10 de octubre de 1980 nació el
Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN). Fue el PCN (hoy CN)
y los militares más oscuros de la Fuerza Armada en su afán de seguir
defendiendo los intereses económicos de una minoría de familias, llevaron al
país a una dolorosa guerra de doce años. Esta guerra contó con el apoyo del
gobierno de los Estados Unidos, que desembolsó casi dos millones de dólares
diarios, recogidos de los impuestos del pueblo estadounidense, de la venta de
droga y del tráfico de armas. Gastados los militares para servir de guardianes
de un sistema injusto, de hambre y miseria, llegó el turno a los civiles de
asumir el papel de sirvientes de la oligarquía.
El mayor Roberto
D.Aubuisson se había ganado la confianza de la oligarquía, fundó ARENA y se
preparaba para llegar a la presidencia de la República. ARENA, aunque tenía
como líder a un militar era un partido de la oligarquía y no de los militares.
Todo parecía bien hasta ahí, pero en Washington conocían a D'Aubuisson porque
ellos lo habían formado para ser el hombre de la nteligencia dentro de la
Fuerza Armada salvadoreña. Sabían de lo que era capaz, conocían que era el
responsable del asesinato de Monseñor Romero y sin duda consideraron que no era
el hombre apropiado para llegar a ser el presidente en El Salvador. Dejarlo
llegar a tal cargo era como echarle aceite al fuego que ya estaba alcanzando
dimensiones que resultaban difíciles de controlar. En efecto, el descontento
popular era tal, y el empuje de las fuerzas insurgentes tan preocupante, que
ese fuego les resultaba necesario apagarlo, al contrario de lo que pensaban los
sectoros oscuros de las Fuerzas Armadas y la mayoría de oligarcas.
Así fue como la
mano de la CIA movió las piezas del tablero político salvadoreño y escogieron a
Napoleón Duarte a quien todavía le quedaban trazos de su antigua figura de
luchador al lado del pueblo contra la dictadura. El Partido Demócrata
Cristiano, el ahora Partido de la Esperanza de Parquer y Ana Guadalupe
Martínez, encantado se prestó a la experiencia y Duarte por obra y gracia de la CIA, fue presidente para servirle a los
Estados Unidos. Algunos miembros de la oligarquía salvadoreña no entendieron la
jugada, que en definitiva les favorecía a ellos, pues le alargaba la vida al sistema con
medidas neoliberales. Pero así es la derecha, que no tiene una ideología
definida, y su conducta no está regida ni siquiera por un ideario que se pueda
presentar a la luz pública. La derecha de El Salvador lo único que entienden se
reduce a libertad de empresa, libre mercado, iniciativa privada, y hacer dinero
a costas de lo que sea. Lo que no explican es que para ellos, la iniciativa privada significa
privatización de los bienes del Estado; libre mercado, que el comercio no este
regulado por el Estado para favorecer a la población; y la iniciativa privada,
que sean ellos quienes dirigen la económía de la nación.
Pero esto no es
economía, por supuesto, esto el pensamiento de los pícaros que tratan de
robarse todo lo que sea posible de las arcas del Estado y lucrarse explotando a
la población. Al entrar en contradiciones grupos de poder en el partido ARENA,
se produjo una división y nació la Gran Alianza por la Unidad Nacional
(GANA). Todo esto quiere decir que desde
GANA, el PDC (hoy Partido de la Esperanza, PES), ARENA, PCN (hoy de
Concertación Nacional, CN), el PRUD, hasta el Pro Patria de Martínez hay un
solo hilo conductor. Son todos partidos de derecha que se han venido pasando el
turno y acomodándose al momento para seguir defendiendo lo indefendible: El
derecho que se arroja un sector minoritario de la población, para seguir
explotando a la población, y robando de la cosa pública.
El pensamiento
de la derecha
Fomentar el
individualismo y el egoísmo: Cada quien para sí. Y este cada quien para sí, es
quizá el origen del odio viceral que despierta en ellos las palabras compartir,
socialismo y comunismo, sin darse cuenta, a pesar de que se dicen
cristianos, que comunión, compartir,
significa poner en común, socializar lo que hay
para alimentarse. Sin embargo, para que veamos la verdadera naturaleza
de la mentalidad de la derecha, el momento escogido para asesinar a Monseñor
Romero fue precisamente ese momento de comunión cuando se comparte el cuerpo de
Cristo. Y ese mismo odio llevó a la marcha blanca de ARENA a dañar
recientemente al monumento de Monseñor Romero. Ejemplos de lo que significa
para la ANEP y ARENA, inicitiva privada, libre empresa y libre mercado.
El fraude
financiero de INSEPRO y FINSEPRO
En julio de 1997 se dio a conocer un fraude calculado en 1,500 millones de colones. En el fraude financiero de INSEPRO y FINSEPRO apareció involucrado Roberto Mathies Hill, hijo de Roberto Mathies Regalado. Mathies Hill, era considerado hasta el momento de conocerse el fraude una figura presidencial de ARENA, y cercano del expresidente Armando Calderón Sol.
En julio de 1997 se dio a conocer un fraude calculado en 1,500 millones de colones. En el fraude financiero de INSEPRO y FINSEPRO apareció involucrado Roberto Mathies Hill, hijo de Roberto Mathies Regalado. Mathies Hill, era considerado hasta el momento de conocerse el fraude una figura presidencial de ARENA, y cercano del expresidente Armando Calderón Sol.
El dinero que
desapareció eran los ahorros de toda una vida, en su mayoría de gente
trabajadora, que fueron a guardarlos en esas instituciones como fondo de pensión.
En junio de 2001, Roberto Mathies fue finalmente a juicio, junto a Mario
Galdámez. Ambos fueron absueltos.
El
Robo de abono donado por el gobierno de Japón.
La prensa
nacional informó en el año 2001 que se perdieron 11,000 quintales de
fertilizantes donados por el gobierno de Japón para los damnificados de los
terremotos de ese año. El 25% de la donación apareció en las bodegas de la
Unión de Importadores de Fertilizantes (UNIFERSA), propiedad del expresidente
Alfredo Cristiani y del exministro de Hacienda, Ricardo Montenegro. El hecho
quedó impune. Ricardo Montenegro, cuando era ministro de Hacienda en la
administración de Armando Calderón Sol, favoreció a SERTESA, empresa de su
propiedad, para que le fuera adjudicada otra donación japonesa. Por este hecho
Montenegro tuvo que renunciar. Mirna Liévano de Marques entonces titular del
ministerio de planificación declaró a la Fiscalía que se le otorgó a SERTESA la
adjudicación, por presiónes de la Asociación de la Empresa Privada (ANEP).
Caso
Bodegas San Jorge / Negoció alojo de cocaína en El Salvador
El 23 de enero
de 2001, La Prensa Grafica publico la siguiente nota: «El mexicano Joaquín "El
Chapo" Guzmán figura en los archivos de las unidades antinarcotráfico de la
Policía y la Fiscalía salvadoreña. Guzmán fue vinculado al más grande alojo de
cocaína decomisado en El Salvador: El caso de las bodegas San Jorge
Fragmento de una entrevista a Leonel Gómez Vides
Tomamos un
fragmento de una entrevista
aparecida el Martes, 14 de Abril de 2009 en el diario Co Latino. Leonel Gómez Vides, Sociólogo e investigador, conocido por sus servicios profesionales prestados al Congreso de los Estados Unidos.
«¿Qué
fue la droga que encontraron en
una bodega?.
En la bodega San
Jorge y también en la Compañía
que manejaba (Philippe) Lacnec,
representantes de barcos de
carga, en Acajutla. Allí capturaron
más de cuatro toneladas métricas.
un gran vergo de pisto.
. Propiedad de Lacnec.
La droga nunca
es propiedad de (Filippe) Lacnec, él lo único que estaba haciendo era… él
estuvo involucrado en el caso Finsepro, con la familia de los Mathies…pero a lo
que voy yo es que aquí no hay capital para comprar toneladas de coca, ni hay
capacidades para irla a meter a Estados Unidos ni para lavar el dinero, no hay
capacidad… allá, pues, al traerlo, te capturan, la gente que hace eso allá..
mira la producción es colombiana, los que guardan la coca camino a Estados
Unidos son algunos centroamericanos, El Salvador, Honduras y Guatemala, y el
mercado, el que te hace la venta, el que recoge el dinero son norteamericanos.
.
Ese trasiego en doble sentido, por un lado de coca y por el otro de dinero, es
lo que ha corrompido el sistema justicia - policial de El Salvador.
Yo asumo que sí.
El sistema judicial de aquí ha estado corrupto y siempre ha habido protección
para determinada clase, para determinado tipo de gente, siempre. Ha sido casi
como una costumbre, y lo que pasó aquí es que la corrupción se hizo un mejor
negocio. »
Y la relación de
échos, que parecen una red en la que se repiten y relacionan nombres podría seguir por muchas páginas. La privatización
de los bancos, la dolarización, la medicina vencida que enterró ARENA, el caso
del Hospital de Maternidad, etc. etc. Estos son solo unos ejemplos.
Lo que hay
detrás
La Constitución
es el documento de base en la organización de un Estado. En ésta, el legislador
ha querido establecer un ordenamiento jurídico que vele por el bienestar de los
nacionales, por la justicia y la equidad entre quienes lo conforman, sin
embargo hasta ahora, en El Salvador, es la derecha quien se ha apoderado del
Estado, para su beneficio, y si los magistrados Florentín Meléndez, Belarmino
Jaime, Sidney Blanco y Rodolfo González con su actitud favorecen de nuevo a
esos mismos sectores minoritarios, esto significa que han hecho a un lado el
espíritu de los preceptos constitucionales y han pasado a ser los guardianes
que en este momento reemplazan a los militares.
Ahora el pueblo
está despertando, se está organizando, estudiando su historia, y a un pueblo
que conoce su historia no se le puede someter, ni mucho menos engañar. El 22 de
enero de 1980 más de 300 mil personas ocuparon las calles de San Salvador, lo
que quiere decir que ahora, si ese mismo pueblo harto de la injusticia sale a
la calle, no serían 300 mil, podrían ser 500 mil, quizá un millón. Ese día,
todo ese pueblo, de manera pacífica sentado rodeando el edificio de la Asamblea
Legislativa y de la Corte Suprema, harían comprender a la derecha y los
magistrados Belarmino Jaime y Florentín Meléndez, cual es la voluntad del pueblo,
y cual es el espíritu de los preceptos constitucionales que deben primar.
Cierro estas
líneas con dos frases:
"Por la ignorancia nos han dominado más que
por la fuerza", Simón Bolívar
“Ser cultos para ser libres",
José Martí
Reformas a la Constitución versus interpretaciones
En buena medida, el conflicto surgido entre la Asamblea Legislativa
y la Sala
de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, se debe a interpretaciones que dicha Sala ha hecho de la
Constitución, en artículos relacionados con los derechos políticos y la
atribución de la Asamblea en las elecciones de segundo grado, de las cuales
resultan funcionarios como el Fiscal General, los Procuradores y las
magistrados de dicha Corte, entre otros.
Las interpretaciones constitucionales realizadas por
la Sala, van más allá del texto constitucional y según sus magistrados
responden a un criterio moderno con la
visión más avanzada de la jurisprudencia
internacional; retórica que ha servido para justificar la imposición de
medidas, que no obstante
pueden ser aceptables,
son contrarias al texto constitucional, como el caso de las candidaturas
no partidarias, que no son permitidas por el articulo 85 de la Constitución, que
establece que los partidos políticos son el único instrumento para
el ejercicio de la representación
del pueblo dentro del Gobierno.
De esta forma, por la vía jurisdiccional, es decir por la
vía de las
sentencias de la
Sala de lo Constitucional, se
han introducido nuevas prácticas políticas que requerirían de
una reforma constitucional, atribuyéndose los magistrados el mandato para
reformar la Constitución que le corresponde a dos legislaturas, según lo
establece el artículo 248, provocando una mutación de la Constitución que viola
su texto. Sobre este tema es importante destacar uno de los acuerdos al que
llegaron los partidos políticos en la primera reunión de diálogo convocada por el
Presidente Funes, en el sentido de que deben respetarse los
fallos de la
Corte Suprema de Justicia que
sean adoptados sobre la base del estricto respeto al texto de la Constitución,
el respeto a la
separación de atribuciones
e independencia de los órganos de gobierno y el reconocimiento de que el
único mecanismo para reformar la Constitución es el que establece el artículo
248.
Superado el conflicto entre la Asamblea y los magistrados
de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, deberá
elaborarse una profunda reforma a la Constitución que permita superar
antojadizas y dudosas interpretaciones que
ponen en riesgo
la institucionalidad democrática del
país.
(Radio
Maya Visión)
Masivo apoyo para nuevo Presidente de Corte Suprema de Justicia
El 16 de julio en un ambiente de fiesta popular
tomó posesión el abogado
Ovidio Bonilla, como
nuevo Presidente de la Corte Suprema de Justicia, dándole cumplimiento
al decreto legislativo que lo elige en dicho
cargo y a
la medida cautelar
de la Corte Centroamericana de Justicia que
suspende los efectos de una sentencia que ha declarado inconstitucional su elección.
El Dr. Bonilla recibió el respaldo de sindicalistas
del Órgano Judicial, de una
amplia
diversidad de organizaciones
sociales que han constituido el Bloque Patriótico para
la Defensa de la Constitución,
de gremios de abogados, de asociaciones estudiantiles universitarias y
de la mayoría
de las fracciones legislativas representadas por los partidos FMLN,
GANA, PES y
CN, quienes promovieron
un pronunciamiento público en
el que la
Asamblea Legislativa avala las elecciones de magistrados del 2006 y las
del 2012, con lo cual queda claro que sólo ARENA es el que se opone a una
solución política a esta problemática.
A diferencia de la expresión de calle violenta
financiada por ARENA y ANEP, la marcha convocada por el Bloque Patriótico, además
de su evidente pasividad tuvo un comportamiento ejemplar, mostrando en sus
consignas, una total convicción
de lucha en
defensa de la institucionalidad de los nuevos magistrados
electos.
Es contradictorio que la derecha representada por
ANEP y ARENA, rechacen la legítima competencia de la Corte Centroamericana de
Justicia para dirimir en este
conflicto y promuevan
la intervención de funcionarios de la derecha más atrasada y
conservadora de los Estados Unidos como los senadores de origen cubano Robert
Menéndez, de Nueva Jersey y Marco Rubio,
de Florida, quienes
amenazan al país
con gestionar la suspensión de los fondos del Milenio, si persiste el
conflicto e instaron al Presidente Obama a intervenir al más alto nivel para
restablecer el orden constitucional, lo cual no obstante que es del beneplácito
de ARENA y ANEP es
inaceptable para cualquier gobierno libre y soberano, por cuanto la soberanía no se puede
entregar por unos
dólares más.
No
obstante que un
nuevo Presidente, electo constitucionalmente ha tomado posesión
en la Corte Suprema de Justicia, el conflicto interno aún persiste por la posición
de fuerza adoptada por los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional
quienes por el apoyo fáctico que reciben de ARENA y de ANEP, autonombraron un
Presidente Interino, que buscará dividir
la institución judicial,
lo cual debe contrarrestarse con el masivo apoyo
popular que el Presidente Ovidio Bonilla evidenció en su toma de posesión.
Radio Maya Visión
Radio Maya Visión
La ANEP concreta sus amenazas de boicot, sabotaje y desestabilización
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) se
salió del Consejo Económico Social (CES) la semana pasada, disque en protesta
por la crisis institucional generada por el conflicto entre la Asamblea Legislativa
y Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Con esto la ANEP culmina
una serie de sabotajes contra el CES desde que éste fue creado por decreto
ejecutivo en octubre de 2009: su negativa a discutir la democratización del
espectro radioeléctrico, su rechazo al pacto fiscal y sus intentos de instrumentalizar
al CES promoviendo pronunciamientos contra el obierno.
Paralelo a la renuncia de la ANEP al CES, los cinco
empresarios participantes en el Asocio para el Crecimiento también renunciaron
poniendo como pretexto la crisis institucional. Los empresarios que se sumaron
al sabotaje de la ANEP son: Francisco de Sola, Roberto Murray Meza, Francisco Callejas,
Roberto Poma y Juan Carlos Eserski. Al tiempo que anunciaron su salida del CES,
los voceros de la ANEP también reiteraron su amenaza de impulsar un paro
empresarial si el conflicto legislativo-judicial no se resuelve.
Las acciones de boicot de la ANEP y de los empresarios del
Asocio para el Crecimiento coinciden también con las gestiones desestabilizadoras
de Juan José Daboub en Estados Unidos. Este funcionario del Banco Mundial y ex
ministro arenero cabildea en el congreso estadounidense para que el FOMILENIO
II y toda la ayuda a El Salvador sean suspendidos. Juan José Daboub es hermano
del presidente de la ANEP Jorge Daboub y fue .durante el gobierno de Francisco
Flores. uno de los impulsores de la dolarización y del tratado de libre
comercio con Estados Unidos. Según denunció el Presidente Mauricio Funes en su
programa radial el sábado recién pasado, las declaraciones de los congresistas norteamericanos
Marco Rubio y Bob Menéndez sobre la crisis institucional del país son resultado
del cabildeo de Daboub. Si la denuncia presidencial es cierta, otro resultado de las perversas gestiones de Daboub en Estados
Unidos serían algunos editoriales del The Washington y New York Times. Estos
influyentes periódicos norteamericanos han publicado versiones sesgadas y
manipuladas sobre la crisis institucional del país.
Con estas acciones saboteadoras y boicoteras de los
dirigentes de la ANEP, los empresarios del Asocio para el Crecimiento y de personajes
nefastos como Juan José Daboub se cae el discurso democrático que la derecha ha
pregonado en la actual coyuntura nacional. Los sectores democráticos del país
deben condenar el accionar antidemocrático de esos actores recalcitrantes de la
derecha y estar alertas ante posibles nuevos actos desestabilizadores de quienes,
con el discurso de defensa de la institucionalidad, buscan en .realidad.
socavar la democracia. (Editorial ARPAS)
viernes, julio 20, 2012
domingo, julio 15, 2012
sábado, julio 07, 2012
El plan de ARENA: que aquí arda Troya
Francisco Guzmán A
Publicado en El Independiente
Cuando el ex presidente Cristiani amenazó con tan ardorosa
furia al millón y medio de salvadoreños y salvadoreñas que le dieron la
victoria al FMLN y a su candidato presidencial Mauricio Funes, en 2009, muchos
opinamos que la suya era la reacción repentina de un político al que, de tajo,
le truncaron 20 años de absolutismo en El Salvador.
Dos décadas de gobiernos areneros y casi 200 años de dominio
total de los que han creído que son dueños del país, volvían más dolorosa
aquella derrota. Nadie dio crédito a la amenaza de Cristiani, que se interpretó
como una bravata. Ahora es claro que él y todo su entorno ultra conservador
tenían planes para castigar la audacia del pueblo que les había dicho ¡hasta
aquí! En las urnas. Se tuvo noticias de que el poderoso arenero había iniciado
acciones para provocar el gran incendio que se proponía y muy pocos lo creyeron.
Algo se interpuso, sin embargo, cuando una parte de la
gente con poder dentro de ARENA, decidió separarse de aquella conducción y
reagruparse bajo la bandera del nuevo partido GANA, que se pronunciaría por políticas
más flexibles y por dar paso a opciones diferentes. En aquellas circunstancias
a Cristiani apenas le alcanzó el tiempo para expulsar de ARENA a los
"traidores", empezando por el hasta hacía poco presidente Saca, y más
de diez diputados que habían decidido cambiar de la camisola tricolor por la anaranjada
de la nueva denominación (GANA).
Con una representación legislativa reducida a la mitad, con
la pérdida de varias alcaldías, sin la presidencia de la República, sin el
control institucional del Estado, la idea de Cristiani de hacer que ardiera Troya
ya no tenía posibilidades. Optó, entonces, por obstaculizar el proyecto
económico de la administración Funes. Instrumentalizó al partido, puso en juego
su propio poder empresarial y el de ex presidente, así como los poderes de sus homólogos
Calderón Sol y Flores; presionó sobre el sector empresarial, buscó todos los apoyos
fácticos y se propuso dos objetivos: hacer fracasar al primer gobierno de
izquierda del país y acabar con los "traidores" de GANA, con Tony
Saca a la cabeza.
Entre 2009 y 2012 se montó una guerra mediática para
impedir la democracia en El Salvador. El periodismo impreso, la radio y la
televisión, coordinados como un poderoso monopolio, centraron su acción en el combate
a las nuevas ideas y de los liderazgos que contradijeran a la derecha. Los frutos
que obtuvieron superaron sus propias expectativas.
En las elecciones de marzo 2012 ARENA sacó más votos que
el FMLN y GANA. Tras el júbilo inicial, retoñó el revanchismo de Cristiani y su
viejo proyecto de hacer arder Troya. Alguien, entre los asesores de Cristiani,
debe haber oído hablar de la profecía autocumplida o profecía que se autorrealiza
que formalizara el siglo pasado el sociólogo Robert K. Merton, quien dice:
"La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición falsa de
la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa
concepción original de la situación se vuelva
verdadera".
Todas las acciones de Cristiani tienden ahora a que su
falsa profecía se vuelva realidad, al costo que sea y sin importar cómo.
Echando mano de sus recursos poderosos ha puesto de su lado a personas que se
deben a mejores causas, ha obtenido favores inconcebibles y ha provocado la
actual crisis en el Órgano Judicial. Arrogándose facultades ajenas, los
magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, se
han sometido al movimiento de los hilos conductores que los estimulan desde el
COENA. La sentencia de la Sala de lo Constitucional, que declaró
inconstitucional la elección de los magistrados, es motivada por la intención
de ARENA de querer mantener el control de la Corte Suprema de Justicia y de la
Fiscalía General de la República.
Hay quienes afirman que expertos bajo el mando de Cristiani
habrían redactado las últimas sentencias de la Sala de lo Constitucional para
hacer que arda El Salvador. Ahora ya afloran, con aparente racionalidad, amenazas
de dirigentes empresariales que apuntan junto a huelgas y chantajes a una
probable paralización de la actividad económica del país.
Tras la quimera de su falsa profecía, Cristiani ha
propuesto dialogar, pero no negociar con el FMLN. Pide todo a cambio de nada,
convencido de que la mayoría electoral del 11 de marzo 2012 es un mandato del pueblo
para que se le entregue el poder total a ARENA.
sábado, abril 28, 2012
Coyuntura Salvadoreña
Comunicado FMLN ante aprobación Decreto que reforma Ley de Salarios de la Asamblea Legislativa
A iniciativa del FMLN, Asamblea deroga Decreto de aumento de sueldo para Presidentes de Comisión.
Se prevén cambios en las Comisiones
de Trabajo de la próxima legislatura
FMLN propone congelar tarifa
eléctrica por tres meses
Suscribirse a:
Entradas (Atom)