miércoles, agosto 08, 2007

La Vida Continúa

José M. Tojeira

Pasaron las vacaciones y la vida continúa. En Guatemala se insiste en que el crimen de nuestros tres diputados está vinculado al narcotráfico.

En El Salvador bajó el número de muertos a lo largo de estas vacaciones. Una buena noticia aminorada por el hecho de que continuó habiendo salvajismo en varios asesinatos masivos. La gente buena alaba al Divino Salvador y celebra con alegría sus fiestas patronales. La canasta básica sube drásticamente.


Honduras se llenó de salvadoreños. Había orden de tratar bien a nuestros compatriotas y la policía hondureña, acostumbrada a poner multas y mordidas a los extranjeros, se portó en general muy amable con nuestros turistas. HSBC, o como se llame, resulta que no es una medicina como la mayoría de los salvadoreños creíamos, sino un símbolo doble.

El símbolo de la desnacionalización en capital y en nombre de un banco que era de capital y nombre salvadoreño, y el símbolo, al mismo tiempo, de una publicidad que trata a los salvadoreños como si fueran retrasados mentales, explicándoles que la sigla mentada no es una película. Y además, para colmo de zafiedad, escribiendo hache sin hache (ache esebecé).

La Vida continúa con sus terribles contradicciones, con la bondad de la gente, con las tragedias personales y humanas, y con todo ese mundo de propagandas e interpretaciones donde el ruido y la superficialidad domina a la racionalidad.

Continúa también, gracias a Dios, el buen humor reconquistado en unos días de descanso y la capacidad de ver con ternura la realidad, no dejando que la indignación se convierta en puro gesto teatral.

Continúan la reflexión, la esperanza y la generosidad con El Salvador, al mismo tiempo que siguen presentes la ambición, la mentira y la violencia. Nadie tiene el patrimonio completo de lo bueno ni de lo malo, pues si algo fuera completamente negativo y malo en sí mismo dejaría de existir.

La Vida continúa con sus mezclas terribles.

El mismo día que los salvadoreños festejamos al Divino Salvador fue arrojada, mucho años atrás, la primera bomba atómica sobre Hiroshima.

Un símbolo de la guerra total, cuya doctrina sigue empleándose todavía en las guerras actuales y que da por supuesto que en las guerra no sólo los soldados deben morir sino también una buena parte de la población civil.

Y ese mismo día, en otra fecha, habló por primera vez un Papa, Pablo VI, en las Naciones Unidas, haciendo un enérgico llamamiento a la construcción de la paz. Mientras la bomba atómica mataba de un sólo golpe a 250.000 personas, y hería a muchas más, el P. Pedro Arrupe, posteriormente general de los jesuitas, y viviendo en las afueras de Hiroshima, organizaba el primer hospital de ayuda en el noviciado, del que era maestro, para las víctimas de la explosión nuclear.

El mal por un lado, con sus aristas atrozmente destructivas, y el bien como semilla en el exigir la paz de Pablo VI y en la atención de Arrupe al malherido, que germinaría después, ya en tiempo y con el apoyo de Papa mencionado, en la opción de trabajar simultáneamente en el servicio de la fe y la promoción de la justicia, como dos actividades unidas indisolublemente para tanta gente de Iglesia.

La Vida sigue y la lucha entre el bien y el mal continúa, callada a veces y silenciosa, o llena de ruido y confusión. La Vida sigue y lo seres humanos de buena voluntad, más allá de ser de una iglesia o de la otra, debemos llenar nuestra propias de vidas de reflexión, hacer altos en el camino, mirar la realidad y acudir a lo más íntimo de nuestros valores.

Contrastar y reflexionar, criticar, discernir, construir. Los cristianos tenemos el Evangelio como la clave fundamental de nuestro discernimiento y de nuestra acción. Todos y todas tenemos la propia conciencia, la referencia de ese gran acuerdo común de la humanidad que se llama Derechos Humanos, los ejemplos de tantos Hombres y Mujeres Buenos que a diario luchan, se esfuerzan y son honestos y generosos.

La Vida sigue y la misma Vida nos va dando elementos para reflexionar, discernir y actuar. Son verdaderas oportunidades para transformar y mejorar, para incidir en la historia y hacerla más humana, para ser más fieles a la propia conciencia y a la propia realidad.

Ya está en la Página Web del CELAM el Documento de Aparecida, con una visión muy amplia y representativa de los clamores, las esperanzas, las reflexiones y los caminos de acción de los pueblos e iglesias latinoamericanos.

No ha sido noticia espectacular en nuestros periódicos pero está ahí y, suponemos, muy pronto lo veremos publicado en papel. Está ahí como llamada y como oportunidad para que la vida no fluya en vano, para que no podamos decir con la canción, dándole un tono negativo, que ¿la Vida sigue igual?

La Vida continúa, pero tu, él, yo, nosotros, podemos convertirla en un don cada día mejor para todos y cada uno de los seres humanos.

Latinoamérica: Los vientos soplan a favor de la izquierda

Carmen Esquivel

Guatemala, 8 ago (PL) Miguel Angel Sandoval, uno de los candidatos a la presidencia de Guatemala, considera que en América Latina existe hoy una situación favorable para la izquierda, con gobiernos opuestos al consenso de Washington y a la agenda neoliberal.

"En muchos países del continente hay gobiernos progresistas, con diferentes matices, que pueden ser denominados genéricamente de izquierda", dijo el ex dirigente guerrillero.


Sandoval, quien es uno de los 14 aspirantes presidenciales, conversó con Prensa Latina sobre el programa de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el Movimiento Amplio de Izquierda (URNG-MAIZ), la situación del país y su visión regional.

Respecto a la inseguridad, uno de los principales problemas nacionales, planteó la necesidad de medidas preventivas como la educación y el empleo para la juventud, y de reformas profundas en la policía, el Ministerio Público y el Organismo Judicial.

"El sistema judicial es hoy verdaderamente una tabla de chupetero, que tiene miles de agujeros, donde nunca hay justicia porque todo se pierde", afirmó.

Junto a esto -dijo- existe un asunto al cual no se le pone mucha atención y es el negocio de la violencia. "Hoy se vende más del doble de municiones por año que durante el conflicto armado interno", aseguró.

Interrogado sobre la violencia política en la campaña electoral, durante la cual han muerto más de 40 dirigentes o activistas de partidos, consideró Sandoval como el tema de fondo la incapacidad del Estado para proporcionar seguridad a la ciudadanía.

Otro grave problema en Guatemala -precisó- es el del área rural. Hay una enorme concentración de tierra en muy pocas manos y una cantidad enorme de gente sin tierra.

Para darle solución a esta problemática, el candidato presidencial aboga por una reforma agraria integral con cinco puntos: derecho a la tierra, créditos, apoyo técnico, redes de comercialización y precios de garantía.

"Si queremos un país moderno hay que hacer la reforma agraria cuanto antes, independientemente de que a una minoría de propietarios no les guste", aseveró.

El candidato de URNG-MAIZ rechazó los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y elogió las ventajas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Mientras el TLC y todas sus variantes se basan en la competencia despiadada, el ALBA tiene una agenda de cooperación, por eso dentro de URNG-MAIZ contemplamos como primera medida de nuestra política exterior la incorporación a ese mecanismo, afirmó.

El ex dirigente guerrillero reiteró su apoyo a la Revolución Cubana y defendió el derecho a su soberanía. "Somos absolutamente consecuentes con los planteamientos de principios que hemos hecho siempre y en eso no transigimos ni un milímetro", declaró.

Recordó que Cuba es hoy el país de la comunidad internacional que más ayuda le da a Guatemala.

Sandoval es optimista sobre el avance de la izquierda en Centroamérica y citó el triunfo de Daniel Ortega en Nicaragua y el desempeño del Frente Farabundo Martí en El Salvador como ejemplos concretos de que se está en un buen momento.

Partido que postula a Rigoberta Menchú sufre tres atentados

Guatemala, 8 ago (PL) El partido Encuentro por Guatemala, que postula como candidata presidencial a Rigoberta Menchú, denunció hoy haber recibido tres atentados en las últimas 72 horas, con el saldo de un muerto y cuatro heridos.

"No sabemos de donde provienen los ataques", dijo la secretaria general del partido, Nineth Montenegro, tras denunciar que el país está sitiado y tomado por grupos cuyo fin es crear el caos.


El caso más reciente ocurrió la víspera, cuando individuos desconocidos ametrallaron la vivienda de la candidata a diputada de esa agrupación por el departamento de Guatemala, Olga Lucas.

Dos hijas de Lucas, de 14 y 17 años de edad, resultaron heridas y su estado de salud es delicado.

También este martes fue atacado el líder histórico de la guerrilla César Montes, actual miembro de la dirección ejecutiva de Encuentro por Guatemala.

Montes logró salir ileso, pero su guardaespaldas y un mecánico de su auto resultaron heridos.

"Tengo 20 mil causas por las cuales me pueden haber atacado. Soy columnista y no tengo pelos en la lengua", dijo Montes a Prensa Latina.

A la lista de agresiones se suma el asesinato el domingo último del aspirante a síndico primero por la municipalidad de Santa Catarina, Carlos Enrique de León.

El candidato había desaparecido de un mitin y su cuerpo fue hallado varias horas después dentro de su auto con un impacto de bala en la cabeza y tres en el tórax.

En el automóvil aún se encontraba la propaganda del partido.

La presente contienda electoral en Guatemala ha sido calificada como la más violenta, con más de 40 dirigentes políticos o activistas asesinados.

martes, agosto 07, 2007

Grupos de Exterminio también pueden estar con el Crimen Organizado

Redacción Diario Co Latino

Jaime Martínez , abogado y ex-miembro de la Fundación para la Aplicación del Derecho (FESPAD), y quien en nombre de esa institución denunció en innumerables veces la existencia de grupos de limpieza social en el país, es del criterio que se debe de investigar a profundidad ese tipo de estructuras dentro de la Policía Nacional Civil (PNC) y su relación con el crimen organizado.


El abogado, quien ahora pertenece al Consejo Latinoamericano del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (INECIP), asegura que debe de aprovecharse el caso, independientemente de que tenga algún trasfondo político, para dejar en relieve que hay grupos que pueden estar actuando por dinero, o por lo que sea, aprovechándose de su cargo policial y que la PNC debe de abrirse a la investigación externa.

Lo anterior lo declara a raíz de la captura del sargento Nelson Antonio Arriaza Delgado, el ex agente Carlos Geovanni Chávez y Roberto Orlando M., además que se sigue la pista de Rubén D. R., residente en Estados Unidos.

Hasta ahora pese a las muchas denuncias de FESPAD, la Procuraduría de los Derechos Humanos, y otras organizaciones de derechos humanos, las autoridades correspondiente se habían actuado con desatención al tema.

Martínez no cree que se llegue al fondo del asunto pero el hecho debe de dar pie para exigir una verdadera investigación.

Recuerdo que cuando usted fue miembro de la Fundación para la Aplicación del Derecho (FESPAD), en reiteradas veces denunció la existencia de grupos de exterminio.

¿Qué opina ahora sobre el involucramiento de policías que supuestamente han estado operando en estos grupos?

El involucramiento de este jefe policial, porque es un sargento que tenía a su cargo labores de conducción, y de otros miembros de la policía, que por cierto se dice fue una cuestión incidental y no por una investigación, pone de relieve un hecho que ha sido denunciado desde hace mucho tiempo que es la existencia de grupos de exterminio, que no tienen una motivación política, sino un ajuste de cuentas para quien les pague sus servicios que es lo que se conoce como sicariato.

Ya algunos diputados han advertido que también podría haber un trasfondo político. El hecho de involucrar a empresarios de San Miguel. Se dice que esto podría tener relación con bajarle perfil a un líder político que en su momento se relacionaba con la Sombra Negra.

Podría ser cierto, pero al final lo que le debe de preocupar a la población es que ha salido a flote un hecho concreto que demuestra que dentro de las estructuras policiales pueden existir estructuras dedicadas al sicariato, estamos ante un caso que es un indicio innegable de la existencia de estructuras dentro de la misma policía, no como se está diciendo que no se trata de una estructura dentro de la propia policía es una paradoja.

Si es un sargento condecorado el año recién pasado hacía uso de dos o más agentes es una estructura eso hay que destacarlo la razón por la cual se está permitiendo que se conozca la existencia de esta estructura es otra cosa y habrá mucha tela que cortar, no le puedo hablar de eso solo desde el punto de vista criminológico.

Con esos argumentos, ¿qué desenlace ve?

¿Cree que se llegue al fondo la investigación?

No. No va a llegar al fondo de nada. Lo que va pasar es que los van a procesar talvez llegue el proceso un poco más arriba y lo más probable que no se descubra más allá.

Porque efectivamente el caso de la Sombra Negra del año 95 y 96 demostró esto mismo, fueron procesados para entonces Will Salgado, un Sargento de la PNC, hasta un subcomisionado y todo una estructura del puesto policial de la Colonia Milagro de la Paz, vaya a ver quienes están detenidos, nadie, todos fueron sobreseídos, porque la prueba clave que era el testimonio de una policía una agente, se vino a bajo la declaración de ella, porque la amenazaron y tuvo que irse.

La policía en aquel momento, y por cierto bajo la conducción de Rodrigo Ávila, no le protegió a esta testigo, y en lugar de protegerla la acosaron, le hicieron la vida imposible, y en ese entonces no había una Ley de Protección de Testigos y aunque lo hubiera no hubiese funcionado, entonces ella tuvo que irse.

¿Esto prueba totalmente que la Policía siempre ha estado involucrada en este tipo de grupos?

No puedo decir como abogado que lo prueba, yo lo plantearía que indiscutiblemente hay un indicio que demuestra que muy probablemente existen estructuras organizadas dentro de la Policía dedicadas al sicariato, con una cantidad de motivaciones pueden ser simples motivaciones de limpieza social que son como una labor justiciera, de lo que se entiende como justicia con su propia mano, y convirtiendo la justicia en un hecho criminal, pero también y esto sería más preocupante que se demostraría que la existencia de estas estructuras pueden prestarse también al crimen organizado.

¿Criminales que pueden tener todo tipo de motivaciones?

Así, es porque aquí puede ser que haya una red de narcotráfico de por medio. Esto lo dejó dicho el informe del grupo Conjunto de Naciones Unidas que investigó la posible existencia de grupos irregulares armados en El Salvador, a petición del propio ex-presidente de la República Armando Calderón Sol, entre los años 95 y 96, el informe del grupo conjunto claramente dijo y comprobó que los ex-Escuadrones de la Muerte habían mutado a grupos de limpieza social con propósitos múltiples que podían ser utilizados para el sicariato con diversas motivaciones y que no descartaban la posible participación de miembros de la Policía, y exhortó al Estado Salvadoreño a que se investigara, se sentara un precedentes para prevenir futuros hechos pero no se hizo nada.

Lo que se hizo en FESPAD que de acuerdo a la metodología que ellos presentaron, de como diferenciar un homicidio simple, o de un resultado de pleitos entre pandillas, como diferenciarlo de lo que podía ser posibles ejecuciones sumarias del Modus Operandi de estos grupos, del perfil que tienen muchas de las víctimas lo seguiremos rigurosamente y han habido más de 700 casos de este tipo en los últimos 5 años.

¿Qué señales serían importantes para determinar que hay voluntad de investigar?

Si el antecedente de la Sombra Negra nos dijo que llegaron al menos hasta un subcomisionado si en este caso no se pasa del sargento, estaríamos en un caso más pobre que el de la sombra negra. Si a mí me preguntaran cuales serían los elementos objetivos para valorar que si se está tomando en serio el caso, sería que hubiera una investigación real de la Policía.

¿Pero de afuera?

Así es, hay que comenzar a cuestionar las propias estructuras policiales del control disciplinario, porque en esto la inspectoría de la PNC no tenía ninguna indagación al respecto. La propia policía no estaba investigando los hechos, aquí se les detuvo por otras razones, entonces, el caso revela con toda claridad, que no hay ningún control real de quienes son los elementos de la Policía que están aprovechándose de la situación para participar en el crimen organizado.

¿Debería formarse una comisión ajena a la PNC?

Sí. Lo que está pidiendo el ingeniero Ávila, eso no hace más que permitirle a la policía encerrarse en sí misma y estar prácticamente diciendo, déjenme a mí que esta ropa sucia es mía, a mí denme más poder para que yo pueda separar rápidamente a los malos elementos, una problemática que es de orden público.

¿Cómo no puede ser orden público?

Porque no puede ser que tengamos indicios fuertes que dentro de nuestra Policía existan estos grupos criminales, es un asunto de relevancia pública y él lo que tiene que hacer es reconocer que le ha fallado su control, que le ha fallado su inspectoría y abrirlo para ser transparente. La Policía debe rendir cuentas.

Participación Exitosa del FMLN-Los Ángeles en el “Día del Salvadoreño”.

Enviado por: Comisión de Comunicaciones, FMLN-Los Ángeles

Una vez más en el Exposition Park se vivió una fiesta a lo grande con la realización del “Día del Salvadoreño”, siendo una réplica de la tradición en nuestro país como es la “Bajada” o Transfiguración del Divino Salvador del Mundo. Sábado 4 y domingo 5 de agosto de 2007 quedan marcados en el ánimo de la comunidad salvadoreña en el exterior como otro impulso del afianzamiento de nuestras costumbres y tradiciones en suelo estadounidense, en donde el Congreso de esta nación declaró el “Día del Salvadoreño” a nivel nacional desde el año anterior (2006).

Centroamérica celebra 20 años de Acuerdos de Paz

San José, 7 ago (PL) Los presidente centroamericanos celebrarán hoy en Costa Rica el 20 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, identificados por Esquipulas II, que viabilizaron el fin de las guerras internas en la región.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quien entonces ocupaba el cargo de mandatario igual que el costarricense, Oscar Arias, será el único ausente, porque este día recibirá en la capital de su país a su homólogo brasileño, Luiz lnacio Lula Da Silva.


Fuentes diversas en la zona recordaron que el Plan de Paz Esquipulas II posibilitó el inicio de las negociaciones entre el gobierno derechista salvadoreño y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Estas terminaron en enero de 1992, cuando los muertos y desaparecidos por los 12 años de guerra sumaban más de 70 mil.

La iniciativa impulsó también el fin del conflicto armado en Guatemala, en 1996, después de más de tres décadas de enfrentamientos entre el ejército y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

En esa nación, la confrontación dejó 200 mil muertos y desaparecidos, mayormente de origen campesino o indígenas.

Esquipulas II, atribuido al gobernante tico y esgrimido para otorgarle el Nobel de La Paz, en 1987, marcó el inicio de los procesos democráticos en el área. Sin embargo, 20 años después están vigentes las causas que llevaron a las guerras.

La pobreza, la exclusión y las desigualdades económico-sociales impulsaron el crecimiento de las maras o pandillas, que agrupan a casi 200 mil jóvenes en Guatemala, Honduras y El Salvador, aseguró La Prensa Gráfica, diario de ese país.

Los índices de violencia en las principales ciudades de esos territorios crecen y estadísticas oficiales reflejan que las muertes diarias en ellos equivalen a las registradas durante los años 70 y 80.

domingo, agosto 05, 2007

El Salvador: Grupos de exterminio causan indignación

Por Magdalena Flores

SAN SALVADOR - Entre las conversaciones diarias de cientos de salvadoreños en torno al incremento de violencia y homicidios en EL Salvador se escucha una frase muy popular, “hoy estamos peor que antes, al menos durante la guerra sabíamos quienes eran los culpables”.

Una serie de asesinatos crueles y con lujo de barbarie se han suscitado en los últimos días, entre el sábado 28 y el lunes 30 de julio dos cuerpos, el de un hombre y una mujer, fueron encontrados mutilados con armas blancas, situación que para muchos salvadoreños era común ver sólo durante los 12 años de la pasada guerra civil que vivió el país entre 1980 a 1992.


Expertos y no expertos en materia de Seguridad Pública hablan del funcionamiento de “grupos de exterminio”, incluso autoridades reconocieron el lunes que están investigando a un grupo de sicarios que se dedicaban a asesinar a presuntos extorsionistas pertenecientes a las pandillas violentas denominadas "maras".

Según las autoridades del sistema de seguridad en el hecho están implicados miembros policiales. El domingo pasado fueron capturadas tres personas, entre ellas un jefe de investigaciones criminales de la provincia oriental de San Miguel, sargento Nelson Arriaza, junto al ex agente Carlos Chévez y el civil Rember Rolando Martínez, por estar vinculado al homicidio de Amado García, de 45 años, quien fue ejecutado con un disparo en la cabeza. Se trató de una acción al estilo de “Escuadrones de la Muerte”: tres hombres vestidos de uniformes oscuros, con los rostros cubiertos con gorras pasamontañas, usando armas de fuego y actuando con premeditación.

La indignación ante la posible existencia de grupos de limpieza social al interior de la única entidad que vela por la seguridad nacional no se ha hecho esperar.

Benito Lara, parlamentario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y miembro de la Comisión Nacional de Seguridad y Paz Social (CNSPS), expresó que "es una situación difícil que existan grupos de exterminio, porque uno ya no puede confiar ni en la institución que tiene por mandato constitucional garantizar la seguridad, pues se está viendo que están involucrados en horrendos crímenes".

Consideró que en esta problemática “hay intereses económico de por medio, ya que según las últimas investigaciones realizadas son cerca de millones de dólares al año que invierten la empresa privada y las familias particulares en su propia seguridad. Esto a quienes les conviene son a los venden armas y los dueños de las empresas de seguridad, de seguro; por eso no quieren que esto se mejore”, enfatizó Lara.

Por su parte, Edgardo Amaya, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), sostiene que esta situación se da por las graves problemáticas de seguridad en el interior de la policía, hay una gran debilidad en el sistema de seguimiento de antecedentes de los nuevos miembros. Incluso, hay casos hasta de pandilleros que han ingresado; también existe el debilitamiento de las estructuras internas de control policial.

Añadió que “el ambiente generalizado de impunidad en El Salvador contribuye también a la generación de grupos de exterminio. Hay una parte de la opinión pública que apoyaría este tipo de respuestas violentas al fenómeno de la delincuencia como una respuesta desesperada a la inacción de las instituciones de seguridad y justicia". Sin embargo, Amaya enmarcó que no es justificable desde ningún punto de vista que el Estado cometa acciones ilegales en contra de la ilegalidad, si fuera el caso que hay una vinculación estatal.

Según Amaya “si existe un grupo de empresarios o un grupo X que apoya ese tipo de acciones, tarde o temprano ese grupo armado se va volver en contra de ellos como ha sucedido en Brasil, o el caso de Guatemala, donde se crean grupos policiales de exterminio que después terminan generando un problema a nivel de Estado que han provocado una grave crisis, como ha sucedido con los asesinatos de tres diputados salvadoreños” – hecho ocurrido en Guatemala el pasado 19 de febrero– .

Desde a mediados del año pasado fueron distribuidos varios mensajes del autodenominado "Comando XGN Maximiliano Hernández Martínez", amenazando de muerte a los pandilleros y extorsionistas en, San Miguel, zona oriental de país, pero entidades nacionales han llegado considerar que esta es una problemática que transciende de San Miguel.

En el caso del sargento Arriaza las investigaciones buscan corroborar si los homicidas actuaron por "encargo", al estilo de "escuadrones de la muerte" o "grupos de exterminio", como el que surgió en 1995 en el propio San Miguel, que fue autodenominado "Sombra Negra".

La tasa de homicidios en El Salvador es de 56 por cada 100.000 habitantes, la más alta de Latinoamérica y una de las más altas del mundo.

sábado, agosto 04, 2007

CDHES: PNC Atenta Contra Derechos Humanos en La Unión

Daniel Trujillo
Redacción Diario Co Latino


La Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) denunció que elementos de la Delegación de la PNC del Municipio de El Tamarindo, Departamento de La Unión, sometieron a actos de tortura a varios habitantes del lugar.

Capturas arbitrarias, golpes sin justificación, entre otros, son ‘el pan de cada día’ de varios habitantes de la Comunidad El Jagüey del referido Municipio.


«Los Policías de esta Delegación someten a golpizas a los capturados», señaló el director ejecutivo de la CDHES, Miguel Montenegro.

Muestra de lo dicho por Montenegro es el testimonio de José Díaz, un pescador artesanal del lugar, que relató parte de lo que vivió hace dos meses, cuando la Policía lo capturó y torturó sin motivo alguno.

«Yo venía de pescar en la noche, cuando ellos (Agentes de la Policía) me tiraron el carro encima y caí en el abismo (cayó a un lado de la calle)», comentó en un principio el afectado.

Luego que pasó el incidente con el carro policial, Díaz llegó a su casa y en ese lugar estaban los agentes esperándolo. Cuando José entró a su vivienda, los policías cerraron el portón para golpearlo.

«Me pegaron como cinco ‘culatazos’ … nosotros andamos un poco temerosos porque ha aparecido un caso también de un muchacho muerto… el domingo en la mañana apareció muerto en las playas de El Tamarindo», aseguró el ciudadano que aún no se explica el por qué de los golpes recibidos por parte de la Policía.

Pero, los testimonios no acaban con el de Díaz. José Teodoro Santos Granados es otra persona que sufrió tortura por parte de la Policía de la Delegación de El Tamarindo.

Él, al igual que el primer caso, venía de trabajar de la pesca, cuando elementos policiales lo llevaron a la delegación para torturarlo.

«Un día me agarraron y me llevaron al puesto (Delegación) y me amarraron al palo de coco, y el palo de coco tiene un hormiguero y comienzan a alborotar a las hormigas y después lo golpean a uno», relató Santos, quien dice que el hecho ocurrió hace tres meses. Pero no sólo en la comunidad del Jagüey ha sufrido violación a los Derechos Humanos, sino que también las de Playas Negras y Torola, otro Mariano Umaña, afectado.

Umaña conoce el caso de una persona que fue capturada y que pasó alrededor de 8 horas metido en el baúl del carro-patrulla.

«Lo anduvieron toda la tarde por bastantes partes de las comunidades. A eso de las diez de la noche lo sacaron y lo fueron a colgar al palo de coco de la delegación», manifestó Umaña.

«Cuenta la gente que los amarran en esos árboles; y que en la Delegación los policías hacen cuatro turnos y que los policías de cada turno golpean al que tienen amarrado… al siguiente día los dejan libres, pero ya todos golpeados», agregó.

Umaña afirmó que hay varias personas de la Comunidad El Jagüey que sufrieron tortura. Incluso, algunos tienen las costillas quebradas.

«Por el temor que la Policía ha hecho en el lugar muchos no quisieron venir a denunciarlo», indicó el habitante de la Comunidad.

Montenegro sostuvo que estas denuncias son sólo la «punta del iceberg» de un buen número de violaciones a los Derechos Humanos que hace agentes de la PNC.

No obstante, reconoce que existen buenos elementos que realizan su trabajo profesionalmente, pero que hay algunos que ‘contaminan’ el Trabajo Policial con estas violaciones.

La CDHES ya expuso este caso en la Inspectoría General de la Policía y en la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. De igual forma se llevará ante las Naciones Unidas para que la Comisión de Torturas lo estudie.

Montenegro pidió al Ministro de Seguridad Pública, René Figueroa, y al Director de la PNC, Rodrigo Ávila, que retomen el caso y que se le dé protección a las personas que brindaron su testimonio.

Comunidad La Cuchilla en El Salvador, un lunar negro en la cara del neoliberalismo depredador

COMUNIDAD LA CUCHILLA EN EL SALVADOR, UN LUNAR NEGRO EN LA CARA DEL NEOLIBERALISMO DEPREDADOR

San Salvador, 3 de agosto 2007 (COFEVI) El Salvador. Rev. Luis Guzmán, Fidel Flores uno de los lideres comunales de la Cuchilla, Rev. Ricardo Cornejo, en cachucha tres hombres del gobierno y una señora con papeles en mano pidiendo nombres y cuantos familiares viven en cada champa, tipo censo, solo que este censo es para desalojar a los habitantes de una de las comunidades mas pobres de El Salvador y ubicada enfrente de los Centros Comerciales mas imponentes de Centro América Multiplaza y Hiper Mall Las Cascadas, carretera a Santa Tecla.


Niños de la comunidad ajenos a lo que pasa en sus vidas, gente del gobierno censando a los pobladores.

Francisco Javier Solórzano (quien reside en Los Ángeles California) Rev. Luis Guzmán y Fidel Flores líder comunal de la cuchilla quien nos solicito el apoyo ante el embate del gobierno por desalojarlos, gente que a vivido en esta comunidad desde hace 50 años muchos han nacido en este lugar, pero por hoy no son bien vistos por los que gobiernan en El Salvador, la Iglesia Popular salvadoreña acompaña a su pueblo con nuestro lema de “oración y acción".

Cuando las comunidades protestan el gobierno reprime al pueblo, la Iglesia Popular no esta en contra del gobierno solo acompaña a su pueblo y se deja ver y sentir en compañía de la gente mas necesitada de El Salvador.

Miembros de la comunidad la cuchilla bloqueando la carretera frente a los Centros Comerciales. Quemando llantas para detener el trafico y para que sean escuchados por el gobierno y vistos por la población y exponer su realidad ante todo el mundo. (Hoy estos hermanos y hermanas se exponen a sufrir las leyes represivas de anti terrorismo que a desarrollado el gobierno en contra de la población salvadoreña para que no salga alas calles y maniatar al movimiento social.

Miembros de la comunidad La Cuchilla en pie de lucha por sus viviendas, exigen al gobierno que les provea la legalización de sus terrenos.

El Rev. Roberto Pineda miembro de las COFEVI-BPS enfatiza que nosotros nos hacemos presente en las lucha de nuestras comunidades por el derecho a la vida y nos oponemos a las privatizaciones que el gobierno esta desarrollando en contra de las grandes mayorías, empobrecidas de nuestra sociedad, como cristianos y como revolucionarios tenemos el compromiso histórico del resucitado que nos fortalece acompañar y alzar la voz si es necesario a favor de nuestros hermanos y hermanas y como dice la manta “La paz es el fruto de la justicia pero en El Salvador no existe”.

Critica oposición salvadoreña política oficial contra la violencia

San Salvador, 4 ago (PL) El coordinador general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, criticó hoy la inefectiva creatividad del gobierno salvadoreño contra la violencia.

Desde inicios de año a la fecha, la extrema agresividad cobró la vida a dos mil 69 personas y el gabinete del presidente Antonio Saca carece de medidas eficaces para frenar el flagelo, expresó.


Un hecho reciente de violencia fue el asesinato de cuatro pandilleros miembros de Mara 18 en la ciudad de Aguilares, 35 kilómetros al norte de San Salvador, localidad asediada por bandas delictivas.

Las iniciativas contra la criminalidad son cosméticas, no hay planes reales de prevención y por el contrario, se privilegia la represión, lo cual deriva en violencia, puntualizó González.

El Salvador: ¿Hay corrupción en los medios de comunicación?

René Hurtado

Aunque usted no lo crea, en El Salvador la mayor parte de los periodistas no sabe por qué se celebra el día del periodista el 31 de julio, y nuevamente quiero recordarles por qué nació esa celebración: El 31 de julio de 1824 salió por primera vez el “Semanario Político Mercantil” y el Director de este primer periódico fue: el Presbítero Miguel José Castro y esta idea nació cuanto el Prócer José Matías Delgado ordenó traer de Guatemala una Imprenta la cual fue pagada con dineros del pueblo y fue instalada en una casa ubicada en lo que ahora el parqueo del Banco Agrícola Comercial, en el centro de San Salvador.

Ese día 31 de Julio de 1824 – 3 años después de haber logrado la Independencia de Centroamérica de 1821 – Salió a circulación este “Semanario Político Mercantil” con el Titular o “madera” Portador de Buenas Nuevas”, Revisando esta historia, el fallecido periodista de Diario Co Latino, Julio Escamilla Saavedra, llamado cariñosamente “Cabra tipa” solicitó a la Asamblea Legislativa hace 38 años que esa fecha- el 31 de julio fuera denominado como “Día del Periodista” y la Asamblea de esa época aprobó por mayoría este Decreto en 1969.

¿Pero qué pasa con los periodistas actuales? Si retrocedemos esos 38 años, cuando muchos de estos periodistas se valían del empirismo o convertirse en autodidacta para hacer del periodismo, una profesión que permitiera decirle al pueblo un poco de la verdad, que actualmente lo ocultan muchos medios de comunicación y periodistas que están sujetos al dominio del poder, aparentemente le tiene miedo a ser despedidos de sus trabajos si critican al actual gobierno de ARENA y especialmente al presidente Saca y a sus funcionarios.

Ante la difícil situación que vive el pueblo salvadoreño y la desconfianza que le tienen a los medios de comunicación debido a la manipulación que hacen estos medios en los noticieros y en las noticias publicadas.

Yo me pregunto ¿quiénes son los corruptos, los dueños de los medios, los periodistas serviles y menteros o el gobierno de ARENA? En algunas entrevistas en televisión o en radio, algunos de estos periodistas de los “grandes medios de comunicación” afirman que ahora es muy difícil determinar si hay corrupción entre muchos periodistas o en los dueños de los medios de comunicación y lamentablemente, estos “periodistas” se hacen ignorantes de esta realidad, ya que saben perfectamente que los propietarios de los medios de comunicación les dicen frecuentemente “ que la empresa funciona siempre y cuando la derecha o la empresa privada les paguen los anuncios que se publican y con ese dinero les pagan los salarios- y esto en cualquier parte del mundo se llama corrupción, gracias a la autocensura que ellos imponen”.

Al poner atención a algunos pseudo-periodistas que a lo mejor ellos están siendo comprados por el gobierno, se hacen los ignorantes y no mencionan la palabra mágica que se utiliza, para comprarlos: “ la Menta”.

Para refrescarles la memoria, hace muchos años de acuerdo a lo que investigue, algunos periodistas, en horas tempranas de la mañana visitaban la casa presidencial y aprovechaban que el presidente de la República – perteneciente a la Dictadura militar- salía a caminar en los jardines centrales de la casa de gobierno y estos periodistas- muy cercanos al dictador- caminaban cerca de él y conversaban sobre los temas políticos y en ese lugar, el presidente cuando terminaba su recorrido por el jardín, se despedía de estos periodistas y les decía “ojalá que aprovechen la noticia que les di y para mientras aquí tiene su menta y – en ese momento- el presidente, les enrollaba un billete de 50 o 100 colones y se los introducía en la bolsa del saco o de la camisa y los periodistas se iban tranquilos con la famosa menta”.

¿Por qué se le llama menta? Porque es el nombre que tiene un dulce con sabor a menta y que estaba enrollado en papel celofán y desde esa fecha, hay muchos periodistas menteros, pero hora reciben el pago debajo de la mesa, en efectivo, sin testigos o favores de otra naturaleza.

El compromiso con la verdad

Mauricio Funes

¿Y quién dice que el periodista no debe tener compromisos? Ejercer el periodismo en una sociedad estructuralmente injusta exige asumir el compromiso de transformarla.

Con frecuencia, algunos colegas que con el tiempo se han acomodado a las circunstancias y a los placeres que se derivan de su cercanía con el poder, esgrimen un falso estandarte: suelen decir que el periodista no puede ni debe tener compromisos porque de esa forma se adultera su razón de ser. Pero, qué otra cosa sino la búsqueda incansable de la verdad es el compromiso que en las actuales circunstancias debemos asumir los periodistas?


Hace ya casi treinta años, Monseñor Romero decía que “un periodista, o dice la verdad, o no es periodista” Y es que no se puede asumir la responsabilidad de mantener informada a la población poniendo en primer plano la mentira.

La mentira, la que se construye para justificar el estado de cosas existente, goza de mucha popularidad entre algunos colegas que se presentan como profesionales de la comunicación. La mentira es un fiel acompañante del poder y es al mismo tiempo, un hijo espúreo de éste. Por supuesto, no me refiero a cualquier clase de poder.

Existe una forma de poder que necesita de la mentira para perpetuarse, para sobrevivir. Se trata de un poder excluyente, marginador, degradante de la condición humana, que deforma la realidad y que promueve una imagen que no corresponde a los hechos. Es el poder que invita a los periodistas a ir a la cama con él para despojarlos de su independencia editorial. Es el poder que tienta a los periodistas y las empresas de comunicación para que hagan dinero con la mentira.

Es el mismo que se rasga las vestiduras en una aparente defensa de la libertad de expresión y prensa, cuando en el fondo no hace más que mancillarla. Contra ese poder es que debemos enfilar nuestro trabajo y esfuerzo los periodistas honestos y comprometidos con la verdad.

Monseñor Romero decía que “la verdad muchas veces no produce dinero, sino amarguras. Pero más vale ser libre en la verdad que tener mucho dinero en la mentira…”. Por esa facilidad con que fluye el dinero para quiénes propagan la mentira es que “hay tantas plumas vendidas, tantas lenguas que a través de la radio tienen que comer y se alimentan de la calumnia, porque es la que produce”. Por eso también es que se ha producido un vaciado de credibilidad de los medios de comunicación que en el pasado habían superado a otras instituciones en prestigio y confianza.

Vivimos una época de dictadura mediática, de medios de comunicación que han perdido la fuerza de la razón y que han hecho de la propagación de la mentira un negocio rentable. La involución es evidente: agendas informativas cohonestadas con el ejecutivo; temas tabúes que no son explorados ni investigados para evitar poner el descubierto los intereses que esconden; campañas mediáticas diseñadas para desacreditar al adversario político; corrupción de periodistas, quiénes transan con el poder para enriquecerse y alcanzar una posición de influencia.

En este 31 de Julio, fecha en que se conmemora el Día Nacional del Periodista, hacemos votos para que se corrija esta tendencia involucionista y alentamos a quiénes por el contrario, hacen denodados esfuerzos por desarrollar un periodismo honesto, profesional, libre de ataduras, y que haga posible que el imperio de la verdad se imponga para que nuestro país pueda alcanzar mayores niveles de desarrollo y democracia.

Sólo el compromiso con la búsqueda inagotable de la verdad es lo que hace posible que la labor periodística en el país tenga sentido y se convierta en un pilar para la construcción de una nueva sociedad, de una sociedad diferente.

viernes, agosto 03, 2007

Julio es el mes más mortífero para los salvadoreños

San Salvador, 3 ago (PL) Julio cerró como el mes más mortífero para los salvadoreños en lo que va de año con un promedio de 11 asesinatos diarios, admitió hoy el jefe de la policía nacional, Rodrigo Avila.

En ese período fueron cometidos 335 homicidios, reconoció Avila, quien además precisó que el número supera en casi un centenar la cantidad de muertes violentas con respecto al 2006.


San Salvador, Santa Ana y San Miguel clasificaron como los municipios con más alta tasa de criminalidad de acuerdo con un informe oficial dado a conocer también este viernes.

La revelación del alto funcionario salvadoreño tienen lugar un día después del llamado de varias organizaciones sociales a investigar la existencia de grupos de exterminio en la policía nacional.

El pedido se produjo tras conocerse públicamente el asesinato de un campesino el último fin de semana por un sargento y dos agentes del cuerpo policial en la localidad de Nueva Esparta, a unos 200 kilómetros de esta capital.

Gobierno salvadoreño cuestionado por acentuada criminalidad

San Salvador, 3 ago (PL) El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador criticó hoy la ineficacia del gobierno presidido por Antonio Saca para enfrentar la acentuada violencia que azota al país.

La gobernante Alianza Republicana Nacionalista ha sido incapaz de diseñar medidas efectivas para contener el alza de la criminalidad, afirmó el coordinador general de la principal fuerza de la oposición en la sociedad salvadoreña, Medardo González.


En opinión de González la principal causa de la inseguridad en el país es la ausencia de planes de prevención social. Por el contrario, se ha privilegiado la represión, subrayó.

La violencia dejó unos cuatro mil asesinados en 2006 en la nación centroamericana y en lo que va de este año por igual causa ya han fallecido más de dos mil nacionales.

El recién concluido mes de julio clasifica hasta el momento como el más mortífero en este 2007 con 335 homicidios, equivalentes a un promedio de 11 hechos de ese tipo diarios, admitió el jefe de la policía nacional, Rodrigo Avila.

Toronto: continúa solidaridad

La recién fundada Casa El Salvador invita a todas y todos aquell@s a un acto cultural en el Salon de Eventos de la Parroquia San Lorenzo. El evento tiene como objetivo solidarizarse con los compañer@s activistas liberados y seguir pidiendo que se les retiren los cargos de los que estan siendo acusados por parte del gobierno salvadoreño.

Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Salon de Eventos de la Parroquia San Lorenzo
(2981 Dufferin St. - Lawrence Ave./ Dufferin - Una cuadra al sur de)
Fecha: Hoy viernes 3 de Agosto

Habrá música, comida típica, poesía, información y muchos más.

!La lucha continúa !

Primer campamento de jóvenes farabundistas en Maryland

jueves, agosto 02, 2007

Entrega informativa especial sobre el caso de las personas que fueron detenidas en Suchitoto, el pasado 2 de julio

Estimadas Hermanas y Hermanos,

Paz y bien

Nuevamente queremos invitarles a visitar nuestra página web:
www.justiciaypazfranciscana.org.sv


En esta esta actualización hacemos una entrega informativa especial sobre el caso de las personas que fueron detenidas en Suchitoto, el pasado 2 de julio.

Siempre esperamos sus comentarios y sugerencias,

Saludos Fraternos,

Xiomara Ventura.
Secretaria Ejecutiva.
Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación
OFM El Salvador.

EE.UU. no reproduciría Reflexiones de Fidel: Denuncia de repugnante piratería atlética

Por: Pastor Valle-Garay
Senior Scholar, Universidad de York


Toronto, Canadá – Un amigo periodista canadiense, enamorado de Cuba y aficionado al béisbol y al boxeo, me comentó recientemente que había leído con mucho interés las columnas Reflexiones del Presidente Fidel Castro publicadas en Granma Internacional durante los Juegos Panamericanos recién concluidos en Brasil.

“Fidel escribe bien, muy bien” me dijo. Mientras digería la curiosa familiaridad conque el canadiense se refiere cariñosamente al Presidente de Cuba por su primer nombre, el periodista añadió “Pero al leer La repugnante compraventa de atletas, llegué a la conclusión de que los diarios de Norte América jamás publicarían sus artículos.”


“¿Cómo así?” indagué.

“Porque Fidel es demasiado honesto.” Tajante, escueto comentario. Así nomás. Como lamentando señalar que el improbable antiguo amigo y sabio cronista deportivo se marginaría de los medios anglosajones por el mero hecho de decir cuatro verdades.

In vino, veritas. Como por encanto recordé la expresión del Latín. Ciertamente el alcohol suelta la lengua. Nos expresamos sin ambages. Mejor aún cuando una buena dosis de Havana Club asiste, más que el vino, en dejar por la tangente las inhibiciones. Compartíamos la velada acompañados de abundantes dosis de mojitos, daiquiris y otras libaciones promovedoras de la y animadoras de discutir cosas a calzón quitado. Lo hicimos.

Tiene razón Fidel. Tiene razón el periodista. Ambos conocen sus respectivos campos mejor que nadie. El presidente de Cuba correctamente denunció la repugnante compraventa de atletas. Poco después, el presidente de Brasil hizo eco de las palabras del mandatario cubano. Los alcahuetes de los grandes carteles de los deportes profesionales de los Estados Unidos, Alemania e Inglaterra acuden a justas internacionales con planes preconcebidos. ¿La meta? Seducir a los más susceptibles deportistas de Cuba y de otras naciones.

Algo así como pescar en río revuelto. ¿El anzuelo? Jugosas promesas de fama y fortuna. Instantáneas. Algunos jóvenes, débiles e inexpertos en la trata de deportistas, abandonan familia, nación y dignidad personal. Sucumben al mejor postor convirtiéndose en comodidad comercial de la corporación deportiva profesional. Si dan la talla, les irá bien. Pocos y contados logran tal sueño.

Si fracasan, quedan abandonados a su suerte en países extraños. En esas naciones, donde el deporte profesional es más negocio de multinacionales que otra manera de mantener cuerpo sano en mente sana, las corporaciones caza deportistas se deshacen del atleta fracasado como quien descarta maldiciones. Sin compasión alguna. Se les aplica la ley de la jungla. Sobrevive el más fuerte. Sobrevive también el chulo que los contrató. Por la rastrera característica del negocio, el mal llamado agente lleva todas las de ganar. Prostituye al atleta. Se embolsa la plata. Si un neófito no dio la talla, borrón y cuenta nueva. Sobran prospectos. El trota conventos del atletismo internacional presupuesta el fracaso con el mismo experto cinismo que le condujo a la compraventa original. Uno más, uno menos no significa gran pérdida cuando hay tantos peces en la mar.

Tiene razón también el periodista canadiense. Las páginas de deportes de la prensa norteamericana jamás publicarían las denuncias del mandatario cubano. Sería anatema. Al fin y al cabo, las multimillonarias corporaciones del béisbol, del básquetbol, del fútbol y de otros deportes profesionales que piratean atletas de Cuba, de Brasil y de otras naciones también son los multimillonarios anunciantes en los medios de comunicación. El deporte profesional se caracteriza por el canibalismo. Prensa y corporación se alimentan entre si.

De ahí que no haya excepción a la regla de no morder la mano que les da de comer el pan nuestro de cada día. De ahí que la noticia de la compraventa de atletas no sea de interés. Pasa desapercibida. Permitir que un redactor deportivo denunciara tales prácticas sería contra productivo en la incestuosa relación que mantienen las corporaciones con los medios de comunicación. Ambos son una y la misma cosa.

Que hay denuncias de aberrantes sucesos deportivos en la prensa estadounidense, las hay. Se dan especialmente cuando los escándalos amenazan menguar las exorbitantes ganancias corporativas. La semana pasada la Asociación Nacional de Básquetbol (NBA) de los Estados Unidos suspendió al veterano árbitro Tim Donaghy. Le acusan de apostar en juegos que ofició. Los titulares de la prensa nacional, en silencio hasta entonces, inmediatamente condenaron a Donaghy. Envalentonados por el escándalo, algunos cronistas deportivos aseguran que lo de Donaghy es apenas la punta del iceberg en un deporte en el que se apuestan cantidades multimillonarias en cada encuentro. De comprobarse que hay más árbitros involucrados en lo que constituye violaciones criminales de la ley civil y de los reglamentos que gobiernan el deporte profesional, es curioso que la prensa, a sabiendas, se haya hecho la vista gorda hasta ahora.

A primera vista pareciera que la denuncia periodística obedece a mantener la integridad del deporte. La realidad es diferente. De haber oficiado Donaghy de tal manera que sus fallos favorecieran sus apuestas y de descubrirse que otros árbitros imitan a Donaghy, tanto la multimillonaria Asociación Nacional de Básquetbol como las corporaciones que manejan las apuestas -legales en los Estados Unidos- sufrirían astronómicas pérdidas financieras y en la confianza del aficionado al baloncesto y a la ventanilla de las apuestas.

De igual y conveniente manera el año pasado la prensa estadounidense denunció la escandalosa conducta del pelotero cubano americano José Canseco quien compareció ante un comité investigador del Congreso estadounidense acusado de inyectarse esteriodes para mejorar su bateo. En esa oportunidad los medios de comunicación indicaron que el insumo de drogas de Canseco lo sabían muchos y muchos más lo sospechaban. Canseco, cuya carrera beisbolística para entonces había llegado a su fin, no solo admitió el abuso ilegal de drogas sino que delató similares abusos entre sus ex compañeros de equipo convirtiéndose en un vil soplón. ¿Qué ganaba Canseco con la denuncia? Cinco minuto más de fama. Por lo demás, nada. Había pasado el ocaso del pelotero. ¿Qué ganaba la prensa con los sensacionales y tardíos titulares? Limpiar la empañada imagen del deporte en donde el uso de esteroides y la caza de peloteros extranjeros se han convertido en los pilares del béisbol profesional. En otras palabras, no fue otra cosa que un conveniente lavado de imagen para el deporte a costas de un ex pelotero sin mayor valor fiduciario para las grandes ligas.

Casos como el de Canseco abundan. Algunos terminan en tragedia. A cada rato mueren en los Estados Unidos beisbolistas, boxeadores, luchadores, futbolistas y otros atletas profesionales tras consumir narcóticos destinados a mejorar sus habilidades en el cuadrilátero o en la cancha con el propósito de incrementar sueldos y enriquecer los cofres de las corporaciones deportivas. Los medios de comunicación apenas lo reportan cuando ya no impacta los intereses de las corporaciones deportivas. A lo sumo les merece un breve asterisco en los anales del atleta.

Por lo demás, la prensa se abstiene de criticar las nefastas prácticas. Lo hacen cuando es demasiado tarde como para causar revuelo entre los inversionistas o sea cuando no peligren los intereses del deporte profesional y de los medios de comunicación. El reportero que intentara hacerlo por principios, por honestidad arriesga perder el puesto. Tales críticas serían tan dañinas a las corporaciones y representarían semejante invitación abierta a juicios por injurias y calumnias contra el cronista que el pobre desgraciado no se atrevería a escribirlas.

Por ello no hay espacio en los diarios estadounidenses para el candor o para la honestidad en los reportajes sobre deportes profesionales. Tiene razón mi amigo canadiense. Un rápido vistazo a las grandes ligas del béisbol nos muestra que la mayoría de los peloteros son “importados” de Cuba, del Caribe y de la América latina. El baloncesto profesional por ahí anda. Igual el fútbol. Los atletas contratados son presa relativamente fácil de los caza deportistas profesionales que ágilmente se desplazan por eventos internacionales.

Que le publicasen las denuncias contra la repugnante práctica de piratería estadounidense en el atletismo mundial sería difícil. Además sería frustrante para un hombre de convicciones como Fidel Castro. En estas circunstancias es inútil perder tiempo intentando desempeñar labores nobles en una prensa capitalista que desconoce el concepto de integridad en los deportes. Para los demás, no nos queda más camino que leer las sabias Reflexiones del presidente Castro en Granma Internacional y en La Jiribilla de Cuba: Aprenderemos que aún hay propulsores del juego limpio y que de este ideal arrancan los grandes deportistas cubanos. Es mejor así.

Sucesos del 30 de Julio 1975

Roberto Pineda

Podemos decir junto al pueblo salvadoreño, junto a las comunidades universitarias, voy a mencionar los nombres de aquellos compañeros que fueron desaparecidos, que fueron asesinados por la dictadura militar, para que la memoria siga viva e la conciencia del pueblo salvadoreño: Carlos Fonseca, presente ahora y siempre; Balmore Cortéz Vásquez, presente ahora y siempre; Reynaldo Adbum, presente ahora y siempre; Ever Gómez Mendoza, presente ahora y siempre, Roberto Antonio Miranda presente ahora y siempre, Roberto Antonio Miranda presente ahora y siempre, Napoleón Orlando Calderón Grande presente ahora y siempre, Sergio Antonio Cabrera presente ahora y siempre, Carlos Humberto Hernández presente ahora y siempre, María Miranda presente ahora y siempre, José Domingo Aldana presente ahora y siempre.

Hermanos y hermanas, esta sangre que fue derramada, estos jóvenes que fueron secuestrados y desaparecidos, están presentes en la memoria del pueblo salvadoreño, y son esa semilla que han originado esa conciencia, esa dignidad en nuestro pueblo ¿Que paso hace 32 años? Hace 32 años existía la dictadura militar, estaba el presidente Coronel Arturo Armando Molina que para, atenerse en el poder, hacia uso (ojo) de la mentira y la represión, ya habían habido masacres de campesinos como en las 3 Calles, Chinamequita, pero no se habían golpeado los sectores urbanos. Sucede que en las fiestas patronales de Santa Ana, los estudiantes universitarios deciden realizar un Desfile Buso, y el desfile Buso era una crítica mordaz a la represión, a la demagogia del Coronel Arturo Armando Molina, y es fuertemente reprimido y penetran en el Centro Universitario de Occidente, violando la autonomía universitaria, oigan bien, violando la autonomía universitaria como lo hizo el presidente Saca recientemente que disparó hacia estudiante universitarios, entonces en aquella época aquí en San Salvador, se organiza una presecta, una denuncia de esa violación que se había dado a la autonomía universitaria, y los estudiantes se organizan, se crean el Comité de Organizaciones Populares, para organizar una grandiosa marcha en protesta a la violación de la Autonomía Universitaria del Centro de Occidente de Santa Ana, y esa marcha se organiza el 30 de Julio, hay una convocatoria de organizaciones de secundarias y organizaciones universitarias, y centenares de jóvenes de secundarias y de universitarios salen marchado desde la Universidad. Había una época de mucha represión pero también había una época de mucha militancia revolucionaria, de mucho sueño, de mucha utopía de que se podía cambiar la sociedad. Me acuerdo que un participante fue a dar testimonio de esa marcha y que una de las consignas que más se cantaban en aquella marcha era una consigna internacionalista que decía así: ¿Que le sucedió a Supermán? que le dieron duro en el Viet-Nam, acababa de suceder la gran victoria del pueblo vietnamita sobre el intervención norteamericana, entonces había un entusiasmo por esa derrota. Viet-Nam había derrotado a la agresión, a la intervención norteamericana y se entonaban así consignas y consignas en contra de la represión y también..... había toda una crítica al gobierno de Molina, un gobierno demagógico, un gobierno que trataba de ocultar con publicidad todas las políticas represivas que desarrollaba.

La marcha sale de la universidad de la entrada frente al IVU y la entrada de ciencias y humanidades...y salen todos estos jóvenes marchando, exigiendo respeto a la autonomía universitaria. Era un día bastante nublado, amenazado con tormentas, y más la tormenta social, la tormenta de protesta que se iba a generar, cuando la marcha se fue dentro de la 25 Av. y cuando llega a las inmediación del Seguro Social, era una marcha donde había el temor de que podría ser reprimida porque estaba todo un ambiente de mucha represión, y al llegar ahí observamos las tropas del ejército, columnas del ejército, tanquetas, que fueron montadas contra una Manifestación Estudiantil al llegar ahí al Seguro Social, al patio de dos niveles, empiezan a disparar, empiezan a disparar los soldados de la dictadura, contra una manifestación pacífica, y nos percatamos del rostro asesino de esta dictadura, que emplaza metralletas contra estudiantes universitarios y de secundaria, y empezamos a ver como iban cayendo compañeros, como otros saltaban el puente, como otros buscaban donde protegerse ahí en ese ambiente de mucha represión. Fue una experiencia muy significativa, fue una experiencia que desentrañó que la dictadura militar estaba dispuesta a todo para silenciar al pueblo salvadoreño, pero la experiencia importante fue que el pueblo salvadoreño no fue silenciado.

Después de ese 30 de Julio, al día siguiente se convocó otra manifestación de protesta, se convocó una marcha de silencio de mujeres protestando contra el asesinato de compañeros, ya que la dictadura capturó, asesinó, desapareció, golpeó a compañeros, porque la dictadura militar golpeó fuertemente al movimiento estudiantil, pero el movimiento estudiantil, no fue silenciado, y como les dije, al día siguiente de nuevo San Salvador era inundada con la protesta estudiantil popular diciendo -Gobierno asesino- gritando a los soldados de la dictadura militar, y sabiendo que esto era el principio y fin de la dictadura, posteriormente se ocupó catedral metropolitana, por las organizaciones populares, y catedral metropolitana se convirtió en un símbolo de la lucha del pueblo salvadoreño.

Desde catedral metropolitana se organizaron los entierros y se organizó la denuncia, y la denuncia de este gobierno asesino, la del Coronel Arturo Armando Molina, y eran miles de salvadoreños los que se concentraban frente a catedral metropolitana para expresar su descontento, para expresar su protesta, esta jornada de Julio a Agosto de 1975, fue la jornada que fue creando las condiciones para la organización popular, para la toma conciencia, para comprender que en los procesos de este país pueden reprimir, pero no silenciar al pueblo salvadoreño, el pueblo no fue silenciado y se organizó y salió a las calles, y surgieron muchas organizaciones, muchas coaliciones de fuerzas, surgió el BPR, posteriormente las LP-28, ya existía el FAPU, el MLN, el Partido Unión Democrática Nacionalista, que finalmente son los cinco dedos que se convierten en un puño del pueblo salvadoreño en la Coordinadora Revolucionaria de Masas, y que libraron heroicas batallas por la liberación de este pueblo.

Esos estudiantes universitarios que fueron desaparecidos, viven en la conciencia del pueblo salvadoreño, y como pueblo salvadoreño debemos hacernos la promesa, comprometernos a que esto no puede volver a suceder, y es por eso que como Iglesia Popular Luterana estamos muy preocupados por la desaparición de José Omar Chávez.

32 años después y ya desaparecida la dictadura militar de este orden, empiezan nuevamente los asesinatos, 32 años después en los que transcurrió una guerra, 32 años después en los que trascurrió un acuerdo de paz, y estamos regresando a lo mismo, a una situación muy crítica, esos Héroes, esos Mártires, nuestros héroes nuestros mártires, esa sangre derramada nos convoca, nos compromete a seguir luchando por una verdadera democracia en este país, a seguir luchando por la liberación de este país, los sueños de esos héroes, por una patria nueva siguen vigentes, seguimos luchando por eso, esa bandera que ellos nos entregaron de luchadores populares de una nueva sociedad salvadoreña, ese es nuestro compromiso.

(Se actualizó de 30 a 32 años, ya que pertenece a nuestro archivo de hace 2 años)

32 AÑOS DESPUES Y LAS FUERZAS ARMADAS NO HAN PEDIDO DISCULPAS

Cientos de estudiantes universitarios conmemoraron con una marcha el 32 aniversario de la muerte de 25 jóvenes a manos de las fuerzas militares salvadoreñas. Los estudiantes, marcharon desde las instalaciones de la estatal Universidad de El Salvador (UES) hasta el paso a desnivel de la Alameda Juan Pablo II, en San Salvador.

No eran ladrones, criminales o asesinos, ni mucho menos terroristas, pero las fuerzas militares de la época los atacaron como tal. Su valentía y convicción quedó plasmada en toda una nación, así como su sangre y sacrificio sobre el pavimento de la 25 avenida norte de San Salvador, ahora denominada “Mártires Estudiantes del 30 de julio”, y no remonta a aquel 30 de julio de 1975.

El 30 de julio de 1975 centenares de estudiantes universitarios y de secundaria marcharon por las calles de San Salvador para protestar por la intervención militar en la sede de la UES en la ciudad occidental de Santa Ana. El gobierno del General Arturo Armando Molina ordenó que la manifestación fuera reprimida a unas 10 cuadras de la Universidad por fuerzas militares, dejando como resultado unos 25 muertos y decenas de heridos.

En el lugar donde la marcha fue interceptada por los militares, los estudiantes quemaron una figura de Molina, un helicóptero y banderas de arena.

Una pequeña pero significativa placa de cemento en relieve se encontraba antes en el lugar exacto donde fueron asesinados 25 estudiantes; hoy, sólo una pancarta con colores rojo, negro y blanco de las Brigadas Revolucionarias Estudiantiles Salvadoreñas (BRES) adorna el lugar.

Los estudiantes fueron reprimidos por protestar contra la intervención gubernamental en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, ubicada en la ciudad de Santa Ana. Cuando el reloj marca las 5:20 de la tarde, la marcha estudiantil fue reprimida por tanquetas y ametralladoras. Cuando los efectivos militares disparan para detener la manifestación, las balas causan la muerte de 25 estudiantes, hieren a varias decenas y otros resultan lastimados al intentar escapar. En aquella tarde violenta sólo se logran recuperar dos cuerpos y la mayoría de asesinados desaparecen “como por arte de magia”. Algunos testigos aseguran que momentos después, los bomberos limpiaron la sangre derramada sobre el negro pavimento.

Hoy, a 32 años de aquella fecha que tiñó de rojo a la comunidad estudiantil de la Universidad de El Salvador (UES) el Movimiento por la Defensa del Carácter Público de la máximo centro de estudios superiores del país (MDCP-UES) asegura que se debe de fortalecer la autonomía universitaria para que no se repita este tipo de hechos.

“Llamamos a la comunidad universitaria y al pueblo salvadoreño a reivindicar la memoria histórica de la lucha estudiantil y popular, conmemorando con actos patrióticos de reafirmación de la conciencia cívica que provocó, aquella tragedia que dejó profundas y dolorosas heridas en la sensibilidad de miles de centenares de madres, hijos, hermanos, padres, amigos y compañeros de los estudiantes asesinados y desaparecidos”

En la historia de El Salvador, no sólo se registra esta matanza por parte de fuerzas militares o grupos afines. Durante el conflicto armado se realizaron muchas en cantones del interior del país. El Mozote, la del río Sumpul, la Quesera y la de los padres Jesuitas de la UCA son, por decirlo, las más conocidas. Hasta la fecha, familiares, amigos, ONG’s de derechos humanos y organizaciones sociales piden justicia por la sangre derramada de esos crímenes de lesa humanidad.

http://eltorogoz.net

Piden investigar proceder criminal de policías en El Salvador

San Salvador, 2 ago (PL) Organizaciones sociales salvadoreñas llamaron hoy a investigar la existencia de grupos de exterminio en la policía nacional, luego que se comprobara el asesinato de un campesino por agentes de ese cuerpo.

Miguel Montenegro, director de la Comisión de Derechos Humanos en El Salvador, solicitó la creación de una comisión integrada por representantes de iglesias, universidades y otras instituciones de la sociedad civil a fin de hurgar en el proceder criminal de la policía.


A principios de esta semana se conoció sobre la acusación contra el sargento Nelson Arriaza y otros dos agentes involucrados en la muerte de un campesino y su padre.

Nombrado Amado García, el agricultor fue ultimado a balazos en la localidad de Nueva Esparta, a unos 200 kilómetros de esta capital.

Ante el hecho la ex procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos Beatrice de Carrillo recordó haber denunciado la existencia de bandas del crimen organizado dentro de las fuerzas policiales como señal de la impunidad prevaleciente en el país.

Guatemala: reactivado caso del asesinato de salvadoreños

Guatemala, 2 ago (PL) La hipótesis de que el asesinato de tres parlamentarios salvadoreños y su chofer está vinculado con operaciones del narcotráfico retoma fuerza hoy en Guatemala, donde las más recientes pesquisas apuntan todas en esa dirección.

El entramado de cientos de llamadas telefónicas entre los presuntos autores del crimen revela una organización con nexos en los dos países, lo cual debilita la tesis según la cual el secuestro y la muerte de los diputados se debieron a una confusión.


Las máximas autoridades guatemaltecas reconocieron la participación de mafias de traficantes de drogas y pidieron al Ministerio Público aclarar definitivamente el caso.

Según el presidente de Guatemala, Oscar Berger, se trata de "un gran cartel del narcotráfico, el cual tiene nexos internacionales".

El gobernante pidió acelerar las investigaciones para determinar qué hay exactamente detrás de la muerte de los miembros del Parlamento Centroamericano Eduardo D Aubuisson, William Pichinte y José Ramón González, y del chofer Gerardo Ramírez.

En igual sentido se pronunció el vicepresidente Eduardo Stein al referirse a los resultados del rastreo de llamadas hechas antes, durante y después del día del crimen por los detenidos hasta ahora, entre civiles y miembros de la policía.

Manuel Castillo, diputado al Congreso de la República, y Antonio Hernández Orozco, aspirante a una curul por el departamento de Jutiapa, fronterizo con El Salvador, aparecen entre los receptores de varias de estas llamadas.

La Fiscalía guatemalteca trata de identificar a dos personas, conocidas sólo como "montaña-1" y "montaña-3", quienes habrían coordinado todas las acciones que condujeron a la muerte de los salvadoreños el 19 de febrero pasado.

La revelación del rastreo telefónico reactivó un caso que el Fiscal General, Juan Luis Florido, había dado hace algunas semanas como exitosamente aclarado.

LIBERTAD CONQUISTADA TRIUNFO DEL MOVIMIENTO SOCIAL

CRIPDES y CORDES informamos:

1- De las catorce personas capturadas el pasado dos de julio en Suchitoto, las últimas nueve han sido puestas en libertad el viernes 27 del mismo mes. De ellas, el primero en recobrar su libertad fue el compañero Facundo Dolores García, única persona sobreseída por la jueza el día siete de julio ya que no habían los suficientes elementos de juicio para su detención. En este caso, la Fiscalía no interpuso ningún recurso en el plazo establecido, por lo que la defensa pedirá una revisión de su situación para que goce de su libertad plena.


2- El resto de personas que han recobrado su libertad deberá observar las siguientes medidas sustitutivas:

a. Obligación de presentarse cada 15 días ante la Jueza de Instrucción Especializada que conoció la causa

b. Prohibición de salir del país sin autorización judicial

c. Prohibición de cambiar de residencia sin autorización judicial, para lo cual se deberá informar a la autoridad competente

3- Por su parte, el Tribunal Especializado de Instrucción mantiene los cargos de terrorismo contra los/as trece compañeras liberadas y mantiene además la competencia sobre el caso. Ello supone que el proceso judicial sigue su curso de cara a la realización de una audiencia preliminar en el mes de octubre durante la que se decidirá la situación jurídica de los/as compañeras, es decir, si se sobreseen o si continúan procesados/as.

4- En vista de que nuestros/as compañeras no han cometido delito alguno y por lo tanto, no existen pruebas que les incriminen, el equipo de abogadas y abogados defensores continuará con el proceso para que los cargos imputados por la Fiscalía General de la República sean desvanecidos y que todos/as gocen de su legítimo derecho a su irrestricta libertad.

5- Como organizaciones y como sociedad civil esperamos que el sistema judicial de El Salvador dé muestras de independencia, y de una verdadera aplicación de la justicia apegada a derecho, anulando los cargos de terrorismo los cuales han sido seriamente cuestionados no sólo al interior de nuestro país, sino también a nivel internacional, incluidos dos senadores demócratas estadounidenses quienes cuestionaron la pretensiones del gobierno de Antonio Saca al querer aplicar la ley antiterrorista a este caso que está muy lejos de tener tales características. Los senadores exhortaron además al gobierno de ARENA y al Fiscal General de la República a quitar todos los cargos en contra de todas las personas procesadas.

6- Como organizaciones, haremos todas las gestiones ante instancias nacionales e internacionales, especialmente las que velan por los derechos humanos, solicitando su intervención para que el gobierno de ARENA tome conciencia del error que comete al pretender aplicar la ley antiterrorista a nuestros/as compañeras y del grave riesgo que con ello corre la incipiente democracia en El Salvador.

7- La libertad de nuestros/as compañeras significa una victoria democrática en la que los sectores progresistas tanto a nivel nacional como internacional, hemos derrotado uno de los intentos de los grupos más oscuros de la derecha salvadoreña que añoran volver al pasado de represión y violación de los derechos más elementales de la población, por el simple hecho de mostrar su descontento ante las políticas impopulares del gobierno.

8- Finalmente, enviamos nuestros más profundos y sinceros agradecimientos a todas aquellas organizaciones y personas tanto a nivel nacional como internacional, que, desde el lugar en que se encontraban e indistintamente de la tarea que les tocó desempeñar en esta dura prueba, nos acompañaron en todo momento, dando sus más nobles muestras de militante solidaridad para lograr la libertad de todos y todas nuestras compañeras. Gracias al concurso de todos/as, ahora ellos/as se han reencontrado con su familia, con sus amigos/as, con su gente, con su pueblo, y con la plena certeza de que nunca estuvieron solos, nunca estuvieron solas.

San Salvador, julio 30 de2007.

miércoles, agosto 01, 2007

Noventa años

Oscar Manuel Doñas

El 15 de agosto de 1917, como se sabe, nació en Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, un niño llamado Oscar Arnulfo Romero, quien si aún viviera, este próximo 15 de agosto hubiera cumplido noventa años. Tuve la dicha de entrar al preseminario de San Miguel, por las inmediaciones de la iglesia de Santo Domingo, en 1949.

Me llevaba el entonces muy joven Padre Romero, que dirigía ese centro junto con el Padre Rafael Valladares, después Obispo Auxiliar de San Salvador (por 1956), cuando el Arzobispo era Mons. Chávez y González. Los dos, el Padre Valladares y el Padre Romero, excelentes latinistas, nos empezaron a enseñar el latín de los seminaristas, lengua que actualmente está volviendo a revivir después de más de cuarenta años de estar en desuso.


El año siguiente, 1950 es memorable a nivel mundial, porque en esa fecha, 15 de agosto, el Papa Pío XII proclamó el dogma de la Asunción de María al cielo.

En medio de la algarabía que provocó en San Miguel esa proclamación, la ciudad no se olvidó que su muy querido Padre Romero estaba de manteles largos, y como todos los años, le llovieron regalos y los seminaristas nos dimos cuenta de algo muy curioso.

Al escribir su nombre y su firma, él siempre ponía Oscar A. Romero y como en esa fecha desde siempre se había celebrado la Virgen de la Asunción, en las tarjetas de la mayoría de los regalos decía, más o menos: para el P. Oscar Asunción Romero, porque creían que la A de Arnulfo era de Asunción, por la festividad religiosa. Recuerdo que después le comenté ese detalle a doña Lupita, la mamá, y ella me dijo que allí, en Ciudad Barrios, también se dio esa confusión desde que él era muy pequeño.

Pues bien; sigo con mis recuerdos. En 1951, uno de los últimos días de enero, el P. Romero, a bordo de una “rápida” de las que entonces hacían el recorrido entre San Miguel y la capital, nos trajo a los seminaristas que “académicamente” estábamos preparados para continuar los estudios en el Seminario San José de la Montaña.

Allí venían entre otros, Andrés Argueta y Carlos Luis Villacorta, actualmente sacerdotes de la diócesis de San Miguel. También venía David Bonilla, de Berlín, Usulután, a quien me gustaría volver a ver. Ya en San José de la Montaña fuimos compañeros de banca de Rodrigo Orlando Cabrera, hoy Obispo con sede en Santiago de María; de Jesús Delgado, hoy Vicario General de la Arquidiócesis y un montón de etcéteras.

Señalan al narcotráfico como móvil del asesinato de salvadoreños

Guatemala, 1 ago (PL) Nuevos detalles revelados hoy en Guatemala apuntan al narcotráfico como móvil del asesinato de tres diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano y su chofer, el pasado 19 de febrero.

"Pocos son ya los que dudan que el móvil fue el robo de un cargamento de droga que provenía de El Salvador y tenía como destino un cartel en Guatemala", afirma la segunda parte de una investigación publicada por la prensa.


Un rastreo a las llamadas telefónicas de los 10 sindicados de participar en el crimen revela que la operación fue dirigida por un oscuro personaje identificado como "Montaña 3", y que -según las autoridades- es un narcotraficante con nexos en otros países.

El día del asesinato de los salvadoreños "Montaña 3" se comunicó con el diputado guatemalteco Manuel Castillo, señalado públicamente de ser el jefe del cartel de Jutiapa.

Según la hipótesis, M-3 sirvió de enlace entre Castillo, el cartel de la droga y los policías ejecutores del múltiple crimen.

La investigación, suministrada a la prensa por un asesor del Ministerio de Gobernación, reveló también que tanto Castillo como "Montaña 3" tenían una comunicación bastante fluida con El Salvador.

Comienza buque estadounidense maniobra militar en El Salvador

San Salvador, 1 ago (PL) El barco Pearl Harbor de la marina de Estados Unidos atracó en el muelle de la ciudad salvadoreña de La Unión para comenzar hoy un programa de ejercicios militares.

La prensa digital salvadoreña difundió este miércoles un texto de la embajada de Washington para especificar que la misión prevé variadas actividades en La Unión, 180 kilómetros al sureste de la capital.


Según la declaración, la iniciativa es parte del Grupo Fuerza 40 de la Marina de los Estados Unidos y apoya la Hermandad de las Américas 2007, enfocada en la cooperación de servicios regionales a través de adiestramientos militares.

"Esta es una acción de combate a las pandillas que abarca la lucha antiterrorista y a las drogas, así como el fortalecimiento de la legislación contra el crimen y la policías", aseguró el ministro salvadoreño de Seguridad Pública, René Figueroa.

Organizaciones no gubernamentales (ONG) expresaron que el gobierno estadounidense aumenta el dispositivo militar en la mayoría de los países de Centroamérica a fin de sobredimensionar el peligro representado por el terrorismo.

El interés real perseguido por la Casa Blanca es recopilar información sobre la zona en que se realizan los simulacros, su población, recursos naturales y biodiversidad, de acuerdo con denuncias de diversas ONG.